Bosques del Plata anunciará alcances de su inversión industrial en 2007 |
Directivos de Apicofom sostienen que de concretarse el proyecto del grupo chileno CMPC sería negativo, dado que en la actualidad muchas empresas se abastecen de los bosques de su filial en Argentina, Forestal Bosques del Plata. “Lo ideal para el cluster sería que se instalen fabricas que aprovechen chip, raleos y todo tipo de residuos forestales, como fábricas de celulosa o tableros, como una forma de no perjudicar el abastecimiento futuro de la industria de aserrado”, indicó el gerente de la entidad, Christian Lamiaux.
Por Patricia Escobar
MISIONES (5/2/2007).- Desde la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (Apicofom) consideran que la posible inversión del grupo chileno CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones) en la instalación de un mega-aserradero sería “negativo” para las Pymes maderera de la región. En la actualidad esta industria enfrenta dificultades en la oferta disponible de materia prima con destino a aserrado y sufren un importante incremento en el precio de los rollos. En Misiones las plantaciones se encuentran concentradas en pocas manos en la zona Norte, y en la zona Sur la oferta aún es escasa. Desde la entidad estiman que este escenario “será aún más crítico en el futuro. Las forestaciones correntinas se presentaron como una alternativa para abastecer las Pymes madereras de la región, en este contexto global, la instalación de un mega-aserradero en el NE de Corrientes sería negativo”, afirmó Christian Lamiaux. El grupo CMPC decidió invertir en forestación en el país en el año 1992, por medio de la filial Forestal Bosques del Plata en Corrientes, con el objetivo de abastecer en el futuro a una planta de celulosa (proyecto inicial que demandaría una inversión de Us$ 800 millones), pero finalmente este proyecto fue postergado. En la actualidad cuentan con 80 mil hectáreas, de las cuales 65.000 están forestadas, principalmente en Santo Tomé y Virasoro, y ahora estudian avanzar en la etapa industrial, pero oficialmente aún no anunciaron los alcances del proyecto, pero no descartan avanzar en “la instalación del aserradero más grande de Latinoamérica”, según señaló el intendente de Santo Tomé, Carlos Farizano. negrita/Cluster forestal/negrita De esta manera, la posibilidad de instalar un «mega-aserradero» generó preocupación en los madereros de la región. “Si bien CMPC es un empresa que tiene sus libertades para proyectar y analizar sus inversiones, nosotros pensamos que avanzar en un gran aserradero no es lo ideal para el cluster. Esa masa forestal (65 mil has) hoy día tienen una altísima rentabilidad en el primer paso, que es en la venta de sus productos. Estos bosques serían el pulmón para el abastecimiento de la región, BDP lograría precios de alta rentabilidad, ante los rápidos crecimientos que se logran en la zona, en comparación con Chile u otros países”, explicó Lamiaux. “Quizás, en lugar de avanzar en un mega-aserradero, podrían hacer un manejo distinto con una industria propia de tableros para aprovechar la madera fina y dejar desarrollado, por medio de asociaciones entre los distintos actores, para consolidar el famoso cluster forestal que siempre esta empresa impulsó en la región y que en varias oportunidades, en jornadas y exposiciones, sus directivos manifestaron era su intención”, recordó el empresario. “Ellos (Bosques del Plata) podrían ser los abastecedores de toda una cadena industrial”, subrayó el directivo, en la entrevista con ArgentinaForestal.com. Por otra parte, Lamiaux agregó que “aunque el gobierno de Corrientes ve ahora esta posible inversión como muy positiva, seguramente desde el punto de vista de recaudación o generación de mano de obra; a nosotros nos preocupa”, dijo. “Estos grandes mega-aserraderos siempre ocupan poca mano de obra y derraman mucho menos de lo que se cree en la comunidad”, afirmó. “Además, en la región hay industrias que hoy se están mantenimiento con los bosques de esta empresa y dependen de ellos”, remarcó el directivo. negrita/Planificación/negrita Para Lamiaux, en el sector se necesitan atraer inversiones de pastas de celulosas o papeleras, “las grandes plantas –a pesar de los ecologistas- sería un alto valor agregado para nuestro país y una solución para fortalecer la idea del cluster regional, con una superficie implantada importante como la que tenemos”, indicó. De esta manera, consideró que “el sector tiene un gran potencial de crecimiento. Si a las plantaciones le realizan los raleos en tiempo y se crea una masa para otras utilizaciones (aserrio, debobinado, tableros) con la generación de primera, segunda y tercera transformación para materia prima que abastezcan a otras industrias; sumado el mueble y la construcción de viviendas, se logrará un efecto multiplicador infinito. Pero como están planteadas hoy las cosas, esto nos afectará a futuro, y todo lo vemos en un congelador”. negrita/Proyecto en estudio/negrita Desde la división forestal Argentina de Bosques del Plata (CMPC) no confirmaron aún la decisión oficial de la empresa de instalar un “mega-aserradero”, solo se limitan a decir que el proyecto “aún está en estudio, avanzamos en una etapa de industrializar bosques que producen madera gruesa y triturable para procesos de tableros, papel y cartulina. Aún no lo tenemos totalmente definido, estamos evaluando lo que más conviene», habría señalado el gerente Sergio Álvarez a la prensa local. En tanto, el diario Infobae confirmó que se trataría del “aserradero más grande del país” y demandaría una inversión superior a los U$S 20 millones. La planta industrial se instalaría en Santo Tomé, Corrientes y el proyecto estaría definido para abril, dado que su puesta en marcha se estima para el 2008. La planta industrial podría llegar en principio a tener una capacidad de producción de más de 15.000 metros cúbicos mensuales, y con tiempo ampliaría esta capacidad.