Últimas noticias

Opinión

Especialisas argentinos y uruguayos cuestionan el informe de Pérez Esquivel sobre las pasteras por falta rigor científico

Conflicto ambiental por inversiones de Botnia y ENCE en Uruguay

Ponen en duda la seriedad científica del informe encargado por el Premio Nobel de la Paz y señalan que el documento fue elaborado «sin tomar en cuenta elementos importantes de los estudios previos que condujeron a la aceptación por parte de la CFI de los argumentos en favor del proyecto uruguayo, lo que finalizó con un voto de su Consejo de Administración otorgando los financiamientos solicitados, al que solo se opuso el Director por Argentina en ese organismo». BUENOS AIRES (11/1/2007).- El estudio encargado por Pérez Esquivel, analizaba las conclusiones de los dos informes que sendas consultoras presentaron a la Corporación Financiera Internacional, subsidiaria del Banco Mundial, sobre las plantas de producción de pasta de papel que se están instalando en el Uruguay. El mismo fue publicado «in extenso» por www.adnmundo.com el 21 de diciembre último.- En sus conclusiones rebatía muchos de los argumentos de las empresas consultoras de aquella corporación que minimizaban los riesgos medio ambientales de dichos proyectos. Este nuevo informe, elaborado por un grupo de expertos argentinos y uruguayos, ponen en duda la seriedad científica del informe encargado por Pérez Esquivel y señala el hecho de que el mismo fue elaborado sin tomar en cuenta elementos importantes de los estudios previos que condujeron a la aceptación por parte de la CFI de los argumentos en favor del proyecto uruguayo, lo que finalizó con un voto de su Consejo de Administración otorgando los financiamientos solicitados, al que solo se opuso el Director por Argentina en ese organismo. En el Informe Ejecutivo del extenso documento que circuló hoy se concluye que: Entre los defectos y errores evidentes que tiene el procedimiento y el informe del GTE (o sea el Grupo de Expertos de la Universidad de la Sapienza) se destacan los siguientes: · el GTE ignoró completamente la existencia de los informes de impacto ambiental previos; · ignoró todo el material de base existente en la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay) sobre estas fábricas; · como consecuencia de los puntos anteriores, reiteradamente señalan carencias de los informes que analizan, que en realidad no son tales, pues la información está disponible en forma pública y fácilmente accesible; · desdeñó los detallados modelos fisicoquímicos y computacionales existentes; · el GTE avanza opiniones contrarias a los emprendimientos, sin dar datos cuantitativos, y en los poquísimos casos en que se los da, errando tanto en los conceptos cualitativos como en los cuantitativos, al punto de decir que no se informan aspectos que están clara y explícitamente informados, por ejemplo, el consumo de dióxido de cloro. La falta de experiencia en el tema celulósico de los profesionales del GTE se evidencia cuando: · confunden procesos como el de fabricación de pasta (objeto del estudio) con el de fabricación de papel (que es un proceso diferente); · confunden procesos físicos de tratamiento de la madera (astillado o chipeado) con procesos químicos (cocción); · ignoran que el Convenio de Estocolmo y todos aquellos especialistas de reputación en el área coinciden en que en los procesos estudiados no se producen dibenzo-p-dioxinas o dibenzofuranos policlorados en niveles detectables; · cuando no conocen los procesos de blanqueo y concomitantemente la diferencia entre un proceso ECF y un proceso ECF-light; · cuando ignoran la existencia de mecanismos de eliminación y mitigación de las emisiones (notablemente los barros biológicos y los precipitadores electrostáticos) o el significado de las BAT; · hablan de monocultivo de eucaliptos para bosques cultivados en una superficie menor al 4% de un país, forestación que se desarrolló concomitantemente con el área ocupada por bosques de especies nativas, y no a costa de los mismos, entre otros errores conceptuales, cualitativos y cuantitativos. En suma, la opinión del GTE resulta ser de escaso valor académico, maneja escasa información desde el punto de vista de la ciencia y tecnología del proceso estudiado y desconoce las variables científicas y tecnológicas involucradas. Del mismo modo que publicamos completo el informe solicitado por el Premio Nobel argentino también incluimos en esta edición el texto completo de la citada respuesta

Artículos relacionados