Medio ambiente |
Los representantes esperan fijar compromisos para el segundo período del Protocolo de Kioto, en 2013, cuando se corregirá el acuerdo actual o se firmará uno nuevo. Como presidente del evento y habitante de África Subsahariana, Kivutha Kibwana dijo que «es muy posible que los avances hacia la erradicación de la pobreza logrados hasta ahora desaparezcan por las consecuencias del cambio climático».
Fuente: Lignum
CHILE (7/11/2006).- El calentamiento de la Tierra se está convirtiendo rápidamente en una de las mayores amenazas que la humanidad puede llegar a afrontar». Aunque lapidaria, con esta frase inauguró ayer el ministro del Medio Ambiente de Kenia, Kivutha Kibwana, la «Duodécima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático». La cumbre, que se celebrará en Nairobi hasta el 17 de noviembre, reúne a más de 5 mil personas y representantes de 189 países de esa convención. Como presidente del evento y habitante de África Subsahariana, Kivutha Kibwana agregó: «Es muy posible que los avances hacia la erradicación de la pobreza logrados hasta ahora desaparezcan por las consecuencias del cambio climático». La conferencia también congrega a los 166 países que han ratificado el Protocolo de Kioto, acuerdo que frenará entre el 2008 y 2012 las emisiones de gases invernadero que atrapan calor alrededor del planeta. Kioto, a través del llamado «Mecanismo de desarrollo limpio», ayuda a cumplir con las metas. Sin embargo, Kibwana destacó que «de los 800 proyectos de este mecanismo, sólo cuatro están en África». Según la Organización Meteorológica Mundial, el dióxido de carbono, principal gas invernadero, aumentó un 35,4% desde la era pre-industrial, con un récord histórico de sus emisiones en 2005. El principal objetivo de esta cita es avanzar en los compromisos para cuando termine el primer período de Kioto, en 2012. Para esa fecha, Chile y otros países en desarrollo podrán o no sumarse a las exigencias, ya sea por una enmienda al protocolo actual o la generación de uno nuevo. En tales casos, ambos deberán firmarse y ratificarse. El problema son los costos. Para que Chile y otros países en desarrollo disminuyan sus emisiones, tendrán que invertir en nuevos procesos industriales. El secretario ejecutivo de la Convención del Cambio Climático, Yvo de Boer, dijo «esperamos que los países acojan en Nairobi decisiones que contribuyan con mayor eficacia a las medidas de adaptación». «No importa el éxito que tengamos en mitigar el cambio climático, también es necesario adaptarse a su efectos», dijo la finlandesa Outi Berghall, representando a la Unión Europea. Integran la delegación oficial chilena Rodrigo Gaete, embajador de Chile en Kenia; Alejandro Rogers, de Cancillería, Marcela Main, Juan Pedro Searle y Fernando Farías, de Conama, y Mirna Araneda, de la Dirección Meteorológica de Chile. Fuente: El Mercurio