Últimas noticias

Opinión

Creciente evolución del mercado de la madera

Economia

Desde el 2003 hubo récord de exportaciones de maderas y sus manufacturas, a pesar de los bajos precios. La tendencia mundial en el mediano plazo será de restricción de uso de bosques nativos. También se estima que que los principales mercados profundicen la utilización de productos reciclables/renovables; habrá una mayor expansión del mercado de maderas certificadas; y avanzará en el desarrollo de los mercados de bonos de carbono.

Por Patricia Escobar

MISIONES (31/10/2006).- El ingeniero Juan Sasiañ, gerente Comercial de Forestal Las Marías, se refirió a la situación actual del mercado internacional de la madera y su evolución en el país. En ese contexto, señaló que a nivel mundial se muestra que: -Desde el 2003 hubo récord de exportaciones de maderas y sus manufacturas, a pesar de los bajos precios. En el 2.004 y 2005, las operaciones internacionales superan los U$S 140.000 millones anuales, es decir más que los cereales y oleaginosos juntos. – Estados Unidos, principal destino, mantiene su nivel de actividad económica en lo que respecta a la construcción. – En Europa, la apreciación del Euro facilita la colocación de los productos forestales. – China es un consumidor de maderas en aumento, la magnitud de su demanda tiende al alza de precios. – Japón, segundo mayor importador de maderas, está saliendo de la recesión y aumentando su demanda. Ante este escenario, Sasiañ adelantó que “la tendencia mundial en el mediano plazo será de restricción de uso de bosques nativos; que los principales mercados profundicen la utilización de productos reciclables/renovables; habrá una mayor expansión del mercado de maderas certificadas; y también se avanzará en el desarrollo de los mercados de bonos de carbono”. negrita/Evolución nacional/negrita “En Argentina es muy escasa la madera que se consume, en comparación con Brasil, Chile, España, Alemania, Estados Unidos. Este dato es bueno, desde dos puntos de vista: primero, demuestra que hay un mercado a desarrollar importante; y por otro lado, nos da la opción de desarrollar un nuevo mercado para abastecer al mercado interno y externo, que tiene una alta demanda de madera”, remarcó el directivo de Forestal Las Marías, Juan Sasiañ. En relación al crecimiento promedio anual de las coníferas en Argentina, comparada con otros países, destacó su posición privilegiada. “Tenemos un suelo óptimo, en excelentes condiciones para buenos crecimientos y, por otra parte, existe en el país disponibilidad de hectáreas para forestar”, explicó. Según datos de la FAO (2002), la producción de madera de coníferas (anual) era de: •Total Mundial 971.200.000 m3 •Argentina 3.550.000 m3 (0.37%) negrita/Actividad industrial/negrita La producción de Pastas, Papeles y Cartones crecieron en los últimos años: • La producción de pastas de madera habría aumentado un 9% durante el 2004. • Si bien en los últimos años no se registró un aumento de la capacidad de producción de pastas, la producción aumentó debido a una menor capacidad ociosa • El aumento de la producción de papeles y cartones entre los años 2003 y 2004, fue del 11%. • Principalmente se canalizó al mercado externo. En tanto, la producción de Tableros y Madera Aserrada registra que: • A partir de la devaluación la producción de tableros de fibra y de partículas, actividades fuertemente vinculadas con la exportación, han tenido un importante impulso. * La madera aserrada encontró en el mercado externo un importante destino para la colocación de su producción negrita/Exportaciones/negrita En una década, Argentina pasó de ser un país con perfil exportador de productos con menor valor agregado, a un país que ofrece bienes con mayor grado de elaboración. “Se logró ampliar sustancialmente la cantidad de países de destino para nuestros productos, alcanzando mercados más allá de los tradicionales como China; países del Caribe; Corea; Taiwan, entre otros”, detalló Sasiañ.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados