Economía |
¿Cuánta materia prima sale en bruto de la provincia y cuánto está realmente disponible en las plantaciones?. Análisis del Primer Censo Foresto Industrial de Corrientes.
Fuente: Emprender en la Región
CORRIENTES (17/10/2006).- Al incursionar en la génesis de la industria del aserradero en la provincia, el informe sobre los resultados del Centro Foresto-Industrial registra un origen “natural” de la actividad, impulsada por el surgimiento de masas forestales cultivadas y la consiguiente disponibilidad de la materia prima generada por ella. “Se observa -dice en un tramo de la análisis de aquellos resultados- que la industria del aserradero se ha desarrollado alrededor de plantaciones concentradas en ciertas áreas de la provincia, las que han generado y generan una oferta abundante de rollos que fue aprovechada por empresarios emprendedores para instalar industrias -la mayoría de ellas rudimentarias- en las cercanías de estas plantaciones y a las sombras de una situación de mercado favorable a partir del año 2002”. Se dan, así, referencias de lugares, tiempo y circunstancias en que la provincia comenzó a desarrollar esta prometedora rama de su economía. Y algo más: la relativa a la “rudimentariedad” de ese comienzo otorga un certificado de que esta industria -en relación con el aprovechamiento del bosque- “nació Pyme” de la mano de pequeños o medianos emprendedores locales que sin demasiados medios a su alcance aportaron, entonces, el espíritu de empresa, esa levadura fundamental del desarrollo aplicándola a este campo. Los emprendimientos mayores, con fuerte inversión de capital y toda la parafernalia tecnológica inmediatamente disponible que ello permite solo vendría después, siguiendo la “picada” abierta por estos pioneros de la foresto-industria correntina. Información crítica Bajo el título Análisis Económico-Estadístico de los resultados del Censo el informe final identifica luego -a pesar de la alusión anterior a la abundancia de materia prima de que se ha dispuesto hasta ahora- otra carencia crítica de información para un trazado certero del panorama foresto-industrial de la provincia, reforzando con ello la incógnita sobre su destino a futuro. “Existe -dice el mencionado Análisis- una falta de información confiable y pública en cuanto a la disponibilidad real de materia prima para la industria. Es necesario -postula en consecuencia- construir esa información para mejorar el planteamiento de esta actividad”. Es un requisito sine qua non, obviamente, para cualquier planeamiento que incluya, como eje de la política foresto-industrial a adoptar por la provincia, el desarrollo del sector y esta admisión de carencia implica ya un segundo “hueco” de información crítica en relación con la cuestión de fondo representada por la materia prima, carencia que se suma al desconocimiento -comentado en la nota precedente- de la cuantía de ese vital insumo que, hasta hoy, sale en bruto de la provincia y va a posibilitar, fuera de ella, el funcionamiento de industrias y la creación de puestos de trabajo y valor agregado que Corrientes deja de capitalizar a su favor. El Litoral ya adelantó los pasos que se están dando para, a partir del año próximo, comenzar a cubrir esta última falencia de conocimiento y, en base a ello, concebir y proponer las decisiones que resulten aconsejables para revertir el cuadro. En cuanto a la otra gran incógnita, la relativa a la efectiva disponibilidad de la materia prima existente en las plantaciones, este diario volvió a recurrir a la misma fuente que en el caso anterior a fin de explorar la posibilidad de una respuesta a este otro interrogante, de evidente importancia estratégica para el futuro industrial-maderero correntino Fuente: El Litoral