Últimas noticias

Opinión

Santo Tomé, privilegiado en el Mercosur para atraer inversiones

Oportunidades de desarrollo económico y social de Corrientes

El consultor forestal Gustavo Braier (*), disertó sobre el “Desarrollo económico y social planificado de un área foresto-industrial”, y en ese contexto, expuso sobre el potencial y las oportunidades que tiene la provincia de Corrientes para atraer inversiones y analizó, principalmente, el departamento de Santo Tomé.

(*) Economista Forestal. Consultor de Braier & Asociaciodos

CORRIENTES (OCTUBRE 2006).- El consultor forestal Gustavo Braier (*), disertó en las Jornadas Abiertas de Celulosa y Ambiente sobre el “Desarrollo económico y social planificado de un área foresto-industrial”, y en ese contexto, expuso sobre el potencial y las oportunidades que tiene la provincia de Corrientes para atraer inversiones y analizó, principalmente, el departamento de Santo Tomé. “Esta localidad tiene ventajas comparativas en suelos, naturaleza impactante y rica, una enorme disponibilidad de agua dulce y una ubicación privilegiada en el contexto del Mercosur, situación profundizada por el Puente Internacional de la Integración”, dice Braier. El desarrollo correntino comenzó por el río Paraná, que era la vía principal de comercio de la zona en la época inicial de Argentina. En 1867, Santo Tomé tenía solamente 864 habitantes y era el distrito menos poblado de la provincia. Ya habían terminado los tiempos de la misión jesuítica y comenzaba la refundación de la ciudad. En la actualidad, tiene aproximadamente 20.000 habitantes y la alternativa de desarrollar una foresto-industria sólida sobre la base de las plantaciones ya logradas. “Una foresto-industria desarrollada implica la conformación de un cluster del que participan, en primera instancia, fábricas de tableros terciados, aserraderos, fábricas de tableros aglomerados o de mediana densidad, fábricas de pulpa o de papel y, eventualmente, generadoras de energía sobre la base de recursos vegetales”, explicó Braier. “Con excepción de los terciados y los aserraderos, las otras industrias lo que hacen es consumir lo que de otro modo sería un residuo difícil de desechar. En este caso, ya no hablamos de residuos de la vida cotidiana de las ciudades, sino de aquellos que son generados en el proceso de proveer de bienes a esa comunidad. Cabe destacar que la falta de cualquiera de estas industrias, perjudica al total. Además, la más difícil de lograr, paradójicamente, es aquella que consume los residuos porque precisa enormes capitales de inversión asociados con la escala de producción: la celulosa y el papel. Son pocos los inversores industriales en el mundo que tienen el conocimiento, el capital y la disponibilidad de correr riesgos como para llevar adelante emprendimientos de esta envergadura”, indicó el especialista. “Esta opción productiva no es ni debe ser la única para una región, pero es un aporte sustancial. Sin dudas, la zona va a poder seguir desarrollando arroz, ganadería, agricultura, pesca y, de a poco, otras industrias”, aclaró. Sin dudas la llegada de una nueva industria a una zona genera cambios, que pueden ser visualizados como positivos o como negativos. “Junto con las industrias comienza a aumentar la población y la mayor cantidad de población permite que los servicios estén cada vez más desarrollados. De pronto, la demanda laboral comienza a diversificarse, porque se comienzan a precisar más ingenieros, más técnicos y hasta el trabajo en el campo comienza a tecnificarse, con lo que gana en productividad, incluso, el trabajador rural”, explicó. negrita/Camino al desarrollo/negrita Santo Tomé, junto con Gobernador Virasoro y Alvear, conforma una cuenca forestal de envergadura que alcanza al 2006, aproximadamente, las 220 mil hectáreas. “Con la tarea realizada durante estos años se abrieron nuevos caminos de desarrollo a la región, determinando el accionar futuro que se pueda tener sobre la base de los errores y los aciertos obtenidos. Lo importante de la apertura de este camino de desarrollo es que se basa en recursos naturales renovables para elaborar productos ampliamente demandados en el mundo y que pueden ser producidos con ventajas naturales difícilmente igualables en el resto del planeta. Se conjugan en este contexto los recursos naturales, con la disponibilidad de tierras y aguas, la pertenencia a un país que tiene un mediano desarrollo industrial y una buena oferta de mano de obra, una ubicación privilegiada dentro de una región que se proyecta como proveedora de bienes foresto-industriales al mundo”. Para el experto, “las ventajas mencionadas deben ser cuidadas y desarrolladas continuamente por el cluster productivo e institucional, porque cada vez que uno de los integrantes no hace lo que debe, perjudica la competitividad del total del conjunto y a cada uno de sus socios naturales”. “La legislación, las normas y las instituciones de la región también deben prepararse cuidadosamente para recibir este caudal de inversiones. El desarrollo ordenado de la cuenca y el rol catalizador que puede hacer el Estado dando este contexto que se menciona, generando infraestructura y atrayendo a inversores son fundamentales”. negrita/Impacto social/negrita Paralelamente, Braier señala que “la población, en tanto, puede ir haciendo sus tareas productivas básicas de la mejor manera posible e ir preparándose en su formación para dar sustento a esta actividad. Se debe tener en cuenta que, si un jornalero forestal tiene un ingreso en 2006, en números redondos, de mil pesos, un técnico tiene un ingreso de dos mil, un ingeniero junior de tres mil, uno especializado de cinco mil, un gerente de área de ocho mil, un gerente general de una gran empresa tiene ingresos por 20 mil pesos. La misma evolución en que se desarrollan las plantaciones es importante. Si se planta mucho en un quinquenio y muy poco en el siguiente, estamos inventando un problema, porque luego, la demanda no va a tener esas fluctuaciones. Una vez que la industria está instalada, demanda madera en forma continua y creciente”, acotó. En Santo Tomé existe también una buena evolución de sus plantaciones, lo que va a permitir que cada plantador corte su plantación en momentos adecuados desde el punto de vista económico y ecológico, evitando así pérdidas económicas y la llegada eventual de plagas que aprovechen la debilidad de la masa forestal. O, inclusive, de incendios por inadecuados tratamientos silviculturales que permitan la acumulación indebida de material combustible. negrita/Impacto económico/negrita Los números forestales de Corrientes en la actualidad podrían significar en impacto económico a la llegada de estos emprendimientos productivos: -La ocupación de superficie actual que tiene la forestación en el total de la provincia es de aproximadamente un cuatro por ciento, con un ritmo de plantación que la puede llevar a un siete por ciento. -Tomando al total de la provincia, las exportaciones al año 2004 fueron de 110 millones de dólares, en tanto que la exportación que podría lograr el cluster industrial asociado a las 320 mil hectáreas que tiene la provincia podría duplicar por sí mismo por diez ese valor. -Además, con un empleo total en la provincia de 230 mil habitantes, y tomando como referencial al cluster foresto-industrial de Misiones, similar al que podría generarse en Corrientes, se podrían aumentar los empleos en un 20 por ciento, pero si se continúa con el ritmo de plantación actual, el empleo se incrementaría en un 40 por ciento. De esta manera, Gustavo Braier concluye en que “Corrientes tiene un enorme potencial foresto-industrial. Está en sus pobladores, en sus fuerzas vivas, en sus industrias y en sus instituciones lograr sacar un total provecho duradero”. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº35/cursiva

(*) Economista Forestal. Consultor de Braier & Asociaciodos

Artículos relacionados