Últimas noticias

Opinión

Analizan en el NEA nueva resolución del Inase para el resguardo de los recursos fitogenéticos

Impulsan políticas de protección sobre las especies nativas

Representantes de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco participaron de un taller para analizar la implementación de la nueva resolución del Instituto Nacional de Semillas (Res. N° 22/06), que permitirá avanzar en la creación del primer Listado Nacional de Especies Vegetales Nativas y el Listado Nacional de Operadores de Especies Nativas, en el ámbito de la Dirección de Registro de Variedades del organismo nacional. MISIONES (OCTUBRE 2006).- Funcionarios del Instituto Nacional de Semillas (Inase) y el Ministerio de Ecología de Misiones, organizaron en la ciudad de Posadas un seminario taller de capacitación a técnicos y funcionarios, con el objetivo de fortalecer acciones que aseguren los derechos de propiedad de las especies nativas cultivadas y sin cultivar, a fin de conservar la riqueza genética de la región NEA. En ese marco, se llevó a cabo una jornada regional en el Centro de Convenciones y Eventos, los días 22 y 23 de agosto del corriente año, de la cual participaron investigadores de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. “Hay un reconocimiento cada vez mayor acerca de la riqueza genética de especies nativas que ofrece la selva misionera, que también existe en gran parte del territorio nacional. Por este motivo, el gobierno de Misiones avanza en políticas que permitan resguardar estos recursos genéticos, por medio de un trabajo en conjunto con el Inase”, explicó el subsecretario de Bosques y Forestación, Juan Ángel Gauto. El recurso genético tiene un gran valor ambiental, y se expresa a través de innumerables especies con diverso valor de tipo comercial, tales como alimenticio, maderable, ornamental, medicinal o simplemente como recurso genético del que se dispone en un territorio. Por otra parte, la apertura de mercados que intensifican el flujo y la intensidad de los intercambios comerciales, el avance tecnológico en métodos de mejoramiento genético, como así también la búsqueda y rescate de los recursos naturales como nuevas fuentes para satisfacer las necesidades humanas, hacen que la exportación de los materiales nativos con fines de investigación y posterior uso comercial puedan incrementarse significativamente en el mediano plazo. “Todo este crecimiento se está produciendo en ausencia de un marco normativo que asegure los derechos de propiedad de nuestros propios recursos genéticos, por lo cual se corre el riesgo que en el futuro debamos abonar derechos de patentes sobre nuestros propios recursos”, explicaron desde el Inase. Ante esta situación, Misiones firmó un convenio con el organismo nacional para impulsar acciones que aseguren los derechos de propiedad de las especies nativas cultivadas y sin cultivar, a fin de conservar la riqueza genética de cada estado provincial o región. negrita/Listado nacional/negrita Con el objetivo de capacitar a los funcionarios técnicos de los gobiernos provinciales, investigadores y docentes universitarios relacionados con el tema “Especies Vegetales Nativas”, se realizó un seminario en Posadas para difundir el alcance y los fundamentos de la Resolución del Inase N° 22/06, que crea el primer Listado Nacional de Especies Vegetales Nativas, y el Listado Nacional de Operadores de Especies Nativas en el ámbito de la Dirección de Registro de Variedades del Instituto Nacional de Semillas, generando los procedimientos interjurisdiccionales necesarios para su implementación. “Es de suma importancia que cada institución vinculada con esta actividad capacite a sus técnicos y funcionarios. Esto permitirá perfeccionar el sistema de elaboración del Listado Nacional de Especies Vegetales Nativas, además, contar con su aporte en conocimientos para un mejor funcionamiento del Listado y se pueda conformar luego una mesa de trabajo para generar los procedimientos de aplicación de la legislación presentada en el seminario”, indicó el funcionario misionero. Por su parte, el ingeniero Carlos Jiménez, coordinador regional del NEA del Inase, explicó la importancia de la iniciativa, ante la necesidad de que Argentina inicie un nuevo proceso sobre la protección de sus recursos naturales y que los extranjeros no continúen “robando” las variedades únicas de las especies naturales que existen en todo el territorio nacional y que aún no están “patentadas”. Jiménez manifestó que las acciones que están encarando son “para comenzar a dar un marco legal que permita que cada provincia, municipio, comunidad indígena, universidad, empiece a registrar su recursos, su identidad, y que la sociedad comprenda que los recursos con los que cuentan en la región tienen un valor”, dijo el coordinador. “Por ahora el mayor problema es articular estrategias, dado que necesitamos de la participación de todos los actores, y cada uno tiene en la actualidad distintos intereses. El tema está en avanzar en un objetivo común, que es la defensa de nuestra identidad y del patrimonio nacional, para poder empezar a dar un valor al recurso natural”, agregó. Ante este escenario, desde el Inase avanzan en el listado de especies nativas para crear un inventario y el listado de operadores para la reserva genética. “Es una manera de controlar la riqueza ambiental que aún tenemos, ordenar lo que tenemos, y no volver a perder el equilibrio. Se trata de una concepción ideológica, que lo pone al hombre como dueño de las cosas, cuando en realidad esto tiene que ver con algo superior, donde debe haber un equilibrio entre lo que hacemos hoy y lo que quedará para las generaciones futuras”, subrayó. Para Jiménez, la provincia de Misiones es una de las más avanzadas en la materia, dado que “existe la decisión política de avanzar sobre el valor de los recursos naturales. Incluso están analizando proyectos que permitan aportes económicos por servicios ambientales. Este curso concluyó con acciones concretas, logró una participación interdisciplinaria e interinstitucional, y llegó la decisión política de motorizar todo esto, que si bien no es nada nuevo, era una necesidad”. negrita/Temario/negrita El programa del seminario taller realizado en Posadas incluyó en el temario: -El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) -Obligaciones y Derechos en relación con las Especies Vegetales, a cargo de funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Inase. – El Marco Institucional y Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos (FAO), a cargo de técnicos de la Conargen (Comisión Nacional de Recursos Genéticos). -La situación regional con reseña de los Programas de Relevamiento y Uso de Recursos Fitogenéticos nativos en Países de América, a cargo de técnicos del IICA-Inta. -Aspectos normativos del registro y uso de recursos genéticos nativos en Argentina. -Conceptos relacionados con especies vegetales nativas empleados en la Ley Nº 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas y en el Decreto Reglamentario Nº 2.183, a cargo de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Inase. -Los Recursos Nativos y el Decreto Nº 2.817, a cargo de técnicos de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Inase. -La Resolución Nº 22/06 del Inase, fundamentos y alcances. -Listado Nacional de Especies Vegetales Nativas y el Listado Nacional de Operadores de Plantas Nativas, fundamentos y alcances, a cargo de funcionarios de la Dirección de Registro de Variedades del Inase. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº35/cursiva

Artículos relacionados