Últimas noticias

Opinión

Fuerte apuesta de Tigercat y Latin Equipment al Mercosur

Esperan sextuplicar la venta de equipos forestales en Argentina

Ya tienen más de 50 equipos forestales vendidos entre Brasil, Chile y Argentina. Ahora también están desarrollando un programa de capacitación y certificación de operarios en cosecha forestal. “Vemos un potencial muy grande en la región (por el Cono Sur) y en Argentina”, aseveró Gary Olsen, gerente de Marketing de Tigercat.

Por Patricia Escobar

MISIONES (OCTUBRE 2006).- En el marco de la Feria Forestal Argentina 2006, Latin Equipment, representante exclusivo de firmas como Tigercat y Bell, hizo una fuerte apuesta, no sólo en lo que respecta a exhibición de máquinaria y asesoramiento con el principal personal técnico y especializado de la firma, sino también al contar con la presencia de Gary Olsen, gerente de Marketing de Tigercat, quien vino especialmente de la casa matriz en Canadá. “Vemos un potencial muy grande en la región (por el Cono Sur) y en Argentina”, aseveró el directivo de una de las principales firmas mundiales de maquinaria forestal en diálogo con Argentina Forestal.com, y consideró que esto se debe a que “los volumenes plantados en los últimos años y los niveles de cosecha marcan un incremento paulatino, a la vez que nuestros equipos son espciales para poder cumplir con las exigencias de calidad de la madera”. Por su parte, Frans Misdorp, representante de Latin Equipment, señaló que con más de 50 equipos ya colocados en el Mercosur, esperan ampliar fuertemente la presencia en estos países no sólo con maquinaria Tigercat, sino con la venta de sistemas forestales. En Argentina ya vendieron uno y la proyección es introducir seis más en el corto plazo. cursiva/¿Ve con potencial al mercado argentino para colocar los productos Tigercat?/cursiva Gary Olsen (G.O.): Si. Primero analizamos los volumenes plantados en los últimos diez años en Argentina, y esto nos muestra un potencial muy grande, lo cual está más acentuado aún por el cambio de la explotación manual a la mecanizada, dado que los clientes tienen que adecuarse a las normativas y exigencias internacionales. Por todo esto tenemos gran expectativa de introducir las máquinas Tigercat en el mercado, y dado que cada vez se requiere una madera de mayor calidad, nuestras máquinas son especiales para poder lograr esto, entregando la madera a los niveles que requieren las diferentes industrias. cursiva/¿Cuáles son los productos a los que le asigna mayor importancia?/cursiva Frans Misdorp (F.M.): La filosofía de Tigercat y de Latin Equipment es la de vender sistemas forestales, con una amplia gama de productos que permiten adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente. En realidad, la mayoría de estos sistemas ya tienen cierto grado de estandarización, lo cual permite brindar todo el soporte técnico y servicio de postventa. En el corto plazo vemos que lo que puede tener mayor inserción son los Feller a neumáticos u orugas, y skidders con cabezales procesadores, y algunos cargadores, al menos de acuerdo al escenario forestal planteado en Misiones y Corrientes. cursiva/Para los clientes aparece como fundamental el respaldo o servicio técnico, ¿cómo atiende la empresa este punto?/cursiva F.M.: En este sentido la empresa brinda un respaldo total, con oficinas técnicas en Eldorado (Misiones), con toda la infraestructura necesaria para atender la demanda de los clientes, y todos los repuestos para cada una de las empresas representadas por Latin Equipment, como Bell o Tigercat. Cabe destacar que poseemos tres técnicos altamente capacitados y talleres móviles de muy buena calidad, de manera tal de llegar nosotros al cliente, y no forzarlo a que sea él quien tenga que movilizar el equipo, dado que para llegar a la alta productividad necesaria para que el negocio sea rentable, deben contar con una amplia disponibilidad mecánica y una atención inmediata. Además, el objetivo de Latin Equipment Argentina es, que a medida que las industrias sigan desarrollándose, abrir operaciones satélites en Corrientes y Entre Ríos. Incluso tenemos soporte postventa en Uruguay, en Paysandú, desde el cual se puede brindar asistencia a ese país, y parte del Sur argentino. cursiva/¿Qué participación tiene Tigercat en el Mercosur?/cursiva G.O. y F.M.: Tigercat tiene su origen en 1.992, en Canadá, y a partir de 1.999 aproximadamente es representada por Latin Equipment en Sudamérica (con oficinas en Chile, Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay). De esta manera, Tigercat logró instalar en Brasil 22 máquinas, siendo principales clientes Stora-Enso e International Paper, con el sistema forestal para cosechar y procesar árboles completos, en tanto que en Chile se está llegando a los 30 equipos, y una unidad en Argentina pero con una importante proyección que, de concretarse, significaría colocar seis equipos más. cursiva/¿Tienen proyectado en cuánto esperan incrementar su participación en estos mercados en un corto plazo?/cursiva F.M.: Teóricamente los volumenes de madera cosechada en Chile están en torno a los 20 o 27 millones de metros cúbicos por año, Argentina ronda los 17 millones, Brasil está en los 100 millones e incrementándose a 130 millones de metros cúbicos en los próximos años, y Uruguay que está en los 3 millones va a pegar un salto para ubicarse en los 8 millones de metros cúbicos, por lo cual creemos que el potencial es enorme, y por eso estamos tratando de ser proactivos en ese sentido. Es difícil poder determinar un volumen de máquinas, pero si estamos haciendo todo lo posible para reafirmarnos y estar bien posicionados. cursiva/¿Cuáles son las principales novedades tecnológicas incorporadas por Tigercat?/cursiva G.O.: Uno de los avances más importantes fue el de mejorar la eficiencia en el consumo de combustible, Tigercat incorporó a sus líneas de máquinas sistemas de control de gestión electrónica de motores, que les da la posibilidad de controlar la reacción de las bombas y todo el paquete hidráulico en conjunto con el motor, lo cual permite al final del día una producción más alta con un consumo significativamente menor. De esta manera, para anticiparse a las exigencias de los clientes, y poder brindar mejores soluciones y mayores beneficios, la filosofía de Tigercat es la de estar siempre innovando, con una gran inversión en la ingeniería de sus productos, incluso elabora su propia materia prima (acero), con 11 fábricas y un producción anual de 1.750 máquinas aproximadamente, lo que muestra un crecimiento estable y de reconocimiento internacional. cursiva/¿Cuáles son los equipos que más se adaptan a la realidad de esta región?/cursiva F.M.: En estos momentos, con la cuestión de la seguridad ambiental y operacional, vemos la necesidad de los forestadores de mecanizar tanto el primero como segundo raleo, para lo cual nosotros contamos con equipos a neumáticos 8×8 con cabezales procesadores pequeños para poder trabajar tanto en raleos selectivos como en líneas, con extracción con forwarder con capacidad de 12 a 14 toneladas. En tanto que, para el procesamiento en tala rasa, teniendo en cuenta las diversas topografías, consideramos como más apropiado el feller buncher a neumático con cabezales a disco de corte con gran capacidad de acumulación, que puedan voltear y hacer paquetes grandes para poder aprovechar mejor los skidders (utilizar uno de mayor tamaño que los tradicionalmente empleados), hacer una extracción a orilla de camino, y ahí, para mejorar todo el sistema utilizar procesadores con cabezales LogMax, lo cual permite un mayor rendimiento, mejor aprovechamiento de la mano de obra, y sacando el factor de riesgo del campo que es la cosecha manual. Mientras que, si la topografía es más compleja se recomienda feller buncher a oruga con el mismo tipo de cabezal que la anteriormente mencionada, con skidder de gran porte –que al ser hidrostático se adapta a cualquier tipo de terreno-, y el procesamiento es lo mismo, con procesadores montados en cargadoras forestales u otras configuraciones. Y en este marco, el trineumático Bell cumple una importantísima función en la selección, clasificado y carga, pero con los volúmenes de cosecha que se están dando conviene apuntar a equipos de alta productividad para reducir la relación costo por tonelada. negrita/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº35/negrita

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados