Funcionario ratificó el apoyo del gobierno de Misiones a la inversión forestal |
El ministro de Ecología de Misiones, Luis Jacobo, coincidió con empresarios de la Asociación Forestal Argentina en que el país tiene todos los elementos para alcanzar un mejor desarrollo: “los problemas de la Ley 25.080 pueden alcanzar la dinámica que necesita la actividad, sólo falta voluntad en la Nación”, dijo. MISIONES (20/7/2006).- El ministro de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, Luis Jacobo, señaló que coincide con directivos de la Asociación Forestal Argentina (Afoa) en que “el país tiene todos los elementos para estar en una situación mucho mejor que la actual, con respecto al desarrollo forestal. Creo que los problemas de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados pueden superarse, y lograr alcanzar la dinámica que alguna tuvo la operatoria, sólo falta voluntad”, manifestó. Días atrás, durante una conferencia virtual, empresarios de la Afoa se refirieron al conflicto ambiental con Uruguay por la instalación de plantas de celulosa y opinaron sobre el fallo negativo para el gobierno argentino de la Corte Internacional de la Haya. En ese marco manifestaron que la Nación país perdió de vista a su propio sector forestal, defendieron la radicación de las pasteras en el vecino país y alertaron sobre el estancamiento de la actividad en esta orilla. Para el funcionario provincial, “afortunadamente por ser una provincia de cultura forestal, con nuestros propios recursos hemos sostenido el ritmo de la actividad tanto en la etapa de generación de materia prima, como de industria y agregado de valor, a pesar de los problemas conocidos con la ley de promoción 25.080 en los últimos tres años. Aún no hemos logrado acomodarnos a una dinámica que atienda las necesidades de una actividad que en la zona de la Mesopotamia constituye una porción importante del PGB”, admitió. “La posición privada y gremial sobre este tema es más dura y firme que la perspectiva pública, porque la afectación que sienten ellos (Afoa) es de mucho más cerca. No puedo decir que comparto plenamente con lo que dicen, pero mantenemos un diálogo permanente y sí coincidimos en que tenemos todos los elementos para estar en una situación mucho mejor en el desarrollo forestal. Creo que los problemas pueden superarse para que la 25.080 tenga la dinámica que tuvo en sus orígenes están dados, solo falta voluntad”, expresó el ministro. Jacobo afirmó también que “el gobierno provincial buscó todas las alternativas para que los problemas de la operatoria se resuelvan, y esto el sector forestal lo sabe. Todavía tenemos confianza de lograr recuperar los incumplimientos de campañas anteriores, con una rapidez superior a la actual”. Por otra parte, el funcionario consideró la posibilidad de que “con algunas modificaciones en la norma, o con una nueva ley que garantice hacia el futuro del desarrollo forestal, se podría avanzar con mayor certeza, precisión, sin dejar lugar a interpretaciones diferentes en la operatoria como sucede actualmente, de forma tal que Nación y Provincia avancen en un mecanismo de promoción para fortalecer esta actividad”. Más inversiones y más controles De esta manera, en la entrevista realizada ayer por LT4/FM Libertad, el ministro de Ecología ratificó nuevamente el apoyo del gobierno de Misiones a la radicación de nuevas industrias, sea pasteras o no, en el marco del cumplimiento de las leyes ambientales vigentes y con las mejores tecnologías disponibles. “Nuestra posición se mantiene, queremos industrias bajo ciertas condiciones a cumplir de legislación, reglamentación, que estarán bajo un estricto control. Sin dudas que si estas premisas no se cumplen, no acompañaremos ningún proyecto”, dijo. Para el funcionario, el conflicto con Uruguay dejó como positivo que “el tema ambiental se instale en la agenda pública, mejorando el espacio para discutir más al respecto y en todos los ámbitos. Con nuestra industria tenemos diálogo, pero también muchos conflictos. Desde el ministerio hemos clausurado y sancionado a empresas por incumplimientos ambientales, como la ex PCP (en la actualidad Benfide SA) en Puerto Piray. Por lo tanto, todo este proceso de discusión predispone a las empresas a atender las necesidades del ambiente con mayores inversiones y obliga a tener un mayor cuidado sobre el cumplimiento de la legislación”, destacó. Finalmente, Luis Jacobo se refirió a los avances de la planta de celulosa de Piray en las obras para el tratamiento de sus efluentes. “Para octubre deben tener las obras terminada, los equipos instalados y la inversión realizada. Estamos siguiendo de cerca este proceso y confiamos que las máquinas con los deshidratadores permitirán que el desagüe no llegue al Paraná, tal como se han comprometido. Si no lo hacen, seremos estrictos y rigurosos, porque en adelante vamos a poner atención en la efectiva aplicación de la legislación ambiental, para evitar todo impacto al suelo y curso del agua”, afirmó.