Últimas noticias

Opinión

Escáner a las maderas

Tecnologías

Un innovador sistema de radiación certificará calidad de árboles antes de entrar en aserraderos. Promete visualizar la calidad de la madera antes de talar un árbol. El experimento desarrollado por físicos de la Universidad de Chile, permitirá detectar anticipadamente la presencia de humedad, nudos y niveles de pudrición, mejorando la productividad y evitando el talado indiscriminado.

Fuente: La Nación

Gracias a las recientes investigaciones del director del Departamento de Ingeniería de la Madera de la Universidad de Chile, José Karsulovic y los especialistas en física Roberto Morales y María Inés Dinator, los procesos tecnológicos del rubro forestal contarán con una nueva herramienta que dará un sello diferenciador a los productos madereros. Los expertos idearon un sistema que literalmente logra ver el interior de las maderas, mediante mediciones de espectroscopia de radiación gamma. Es decir, una suerte de escáner a las maderas, que permitirá detectar defectos internos en los árboles, incluso antes de talarlos, facilitando no solo su clasificación y grados de calidad, sino permitirá preservar los recursos naturales forestales que eventualmente no son útiles para el mercado. En Chile, los empresarios saben que cuentan con excelentes recursos forestales para colocar productos de buena calidad en los mercados extranjeros. No obstante, reconocen también que esta actividad amerita contar con mayor tecnología de avanzada para determinar en las maderas potenciales defectos internos que pudieran afectar sus propiedades físicas. Un tema importante, tomando en consideración que la madera está presente en más de 10 mil productos. En este sentido, especial valor cobra para la industria el trabajo de Roberto Morales, director del Centro de Física Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y uno de los tres mentores de la iniciativa científica de explorar el interior de las maderas, pero sin dañar a los árboles. “Para esta iniciativa utilizamos experimentalmente el pulso acústico, lo que permitió determinar los defectos internos de los troncos”, cuenta Morales. Radiación gamma Morales señala que los estudios derivaron a la utilización de radiación gamma, para definir perfiles de densidad de la madera, de forma no destructiva, para detectar y delimitar la presencia de nudos y su dimensión, ya que esto determina si un tronco es o no de interés comercial. Posteriormente, se probó la utilización del ultrasonido -con ondas mecánicas sobre los 20 kilohertz de frecuencia- sistema que permite caracterizar elásticamente la madera, determinar la presencia de nudos y la inclinación de fibras. Este sistema no sólo permite identificar un nudo, sino también su zona de influencia, lo que permitió avanzar en investigaciones aplicadas en Pino Radiata, en madera estructural y en Lenga de Magallanes para fines de estudios comparativos. Con estos avances, Morales, Karsulovic y Dinator, detectan nudos de diferentes tamaños y potenciales alteraciones de la madera proyectándola en tres dimensiones para realzar la magnitud del estado interno del tronco en estudio. Para Karsulovic, “resulta de vital importancia para los industriales madereros, saber anticipadamente de cuánta madera se dispone en óptimas condiciones y cuánta no es utilizable. Así se puede maximizar el rendimiento de los aserraderos, evitando desechar trozas, pues ello reduciría las mermas de orden económico y ambiental. Ahí radica el valor de esta compleja investigación”. Los científicos ahora buscan conseguir fondos para modificar el sistema implementado en el laboratorio, ya que pretenden crear una máquina de uso semi industrial portátil para escanear árboles in situ antes de ser talados en los bosques. Ventajas comerciales Los mayores impactos económicos que se pueden obtener de los resultados de esta investigación sería su aplicación en los procesos productivos y en la clasificación del Pino Radiata, a partir de la detección de defectos en líneas de producción y en procesos de clasificación estructural de la madera. Otra aplicación de la radiación gamma se refiere a la factibilidad de detectar pudrición interna en árboles en pie, lo que puede constituir una herramienta útil en la toma de decisiones en el manejo silvicultural, así como también si se utiliza en la forestería urbana, de manera de prevenir situaciones de riesgo por la caída de árboles que pueden causar graves accidentes. Según la doctora Dinator, “actualmente nos encontramos afinando el diseño estructural de un modelo móvil, ya que el existente puede utilizarse sólo dentro del laboratorio. Maniobrar la máquina en terreno, permitiría que el artefacto desarrolle una suerte de barrido por el tronco del árbol sin necesidad de extraerlo del ecosistema anticipadamente. De esta manera se puede evaluar con absoluta precisión si la madera tendrá la utilidad comercial esperada”. Dinator destaca que “si este sistema de rayos gamma se llega a implementar industrialmente, evitaría en parte la práctica del talar por talar, mitigando el deterioro indiscriminado al ecosistema”. Morales sostiene que “existe interés en contribuir académicamente en trabajos interdisciplinarios de investigación, no obstante, resulta urgente contar con el apoyo económico del sector empresarial para replicar estos desarrollos tecnológicos en el ámbito industrial, ya que construir el prototipo móvil demanda recursos que la universidad no se encuentra en condiciones de solventar”. Agrega que “contar con este tipo de implementos donde la investigación ya está terminada completamente, puede significar que las maderas procesadas bajo condiciones de radiación limpia adquieran un valor mucho más alto de lo que actualmente se transan en el mercado, beneficiando particularmente las importaciones de madera estructural puesta en el mercado por los grandes empresarios del rubro forestal”. Por lo pronto, sólo resta implementar la tecnología, en una primera fase para uso semi- industrial mediante la creación de un prototipo donde se sale ya del laboratorio científico para llevarlo a una aplicación técnica y práctica a la vez, para luego elevar la iniciativa al uso y aplicación industrial propiamente tal.

Fuente: La Nación

Artículos relacionados