Noticias de Uruguay |
“El Gobierno argentino permitió que nos bloquearan el puente” Omar Lafluf, intendente de Río Negro, Uruguay, analizó la protesta de los ambientalistas de Gualeguaychú en el paso fronterizo. “El daño que nos provocaron fue inmenso e irreparable”, acusó el funcionario uruguayo. Fray Bentos perdió un 90% en turismo. Lafluf pidió diagramar un programa ambiental en conjunto con la Argentina que vaya más allá de las papeleras
Fuente: Misiones On Line. Por Sandro Maidana
Fray Bentos, Uruguay.- El intendente de Río Negro, Uruguay, Omar Lafluf, responsabilizó al Gobierno argentino de las “severas pérdidas” que sufrió su departamento como consecuencia del corte del puente internacional General San Martín por parte de los asambleístas y ambientalistas en contra de la instalación de las dos plantas de celulosa y que impidió la circulación por más de 90 días entre esta localidad uruguaya y Gualeguaychú, Entre Ríos. “El Gobierno argentino no actuó bien porque dejó que la gente nos bloqueara durante 90 días en forma permanente cuando en realidad el que tiene la responsabilidad de mantener el libre transito es el gobierno de un país”, acusó Lafluf en diálogo con MisionesOnline, durante una entrevista concedida en su despacho de gobierno en Fray Bentos, la capital de departamento de Río Negro. “La problemática ambiental suscitada en torno a las plantas de celulosas nos castiga a los dos países en algunos aspectos, pero sin dudas que Uruguay fue la más perjudicada en esta disputa. La pérdida que tuvimos en el sector turístico fue inmensa, porque nosotros tenemos una dependencia muy grande del turismo argentino”, aseguró el intendente de Río Negro (similar a la figura de gobernador en la Argentina). Sólo en Fray Bentos, que comparte frontera con la ciudad argentina de Gualeguaychú, la pérdida llegó al 90 por ciento. “Los turistas argentinos no vinieron porque no querían sino porque no lo dejaban pasar en el puente. Eso es evidente”, enfatizó. negrita/Sin respuestas/negrita Lafluf prefirió evitar hablar si detrás de la postura argentina se esconde una actitud nacionalista o de “populismo presidencial” antes que una realidad concreta de problemática ambiental, pero reconoció que está un poco dolido porque pocas veces encontró una respuesta por partes de sus pares de Gualeguaychú. “Yo fui muchas veces a hablar con el intendente de Gualeguaychú (Daniel) Irigoyen, con los concejales, me reuní con todos los alcaldes del litoral argentino, dos veces con los integrantes de la Asamblea de Gualeguaychú, en pleno corte sobre el puente internacional para pedirle por favor que liberaran el paso porque nos estaban provocando un daño muy grande al pueblo uruguayo, pero nunca tuve respuesta clara o una postura firme con aval científico del por qué de la medida de fuerza. La respuesta popular fue siempre que las papeleras contaminan y provocan devastaciones”, se quejó. Incluso, el mandatario uruguayo recordó que los propios investigadores y especialistas argentinos sí mostraron una postura favorable hacia la instalación de las plantas de celulosas “como por ejemplo el doctor Eduardo Ferreyra (de la Fundación Ecológica y Científica Argentina y la doctora María Cristina Area (directora del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible y Directora del Programa de Investigación de Celulosa y Papel de la Universidad Nacional de Misiones), entre otros. Pero es muy difícil contrarrestar con opiniones calificadas un fundamento transformado en fundamentalismo”, dijo en relación a la fotografía de una niña de 8 años con la mitad de su rostro viva y la otra mitad transformada en cadáver que se repartía en la zona de frontera durante los cortes del viaducto. Esa fotografía daba a elegir entre la vida (sin papeleras) y la muerte (con papeleras) “Así no se puede. Se hizo mucho daño al pueblo uruguayo, no a las plantas celulósicas porque Botnia y Ence ni se enteraron de las protestas”, sentenció. No obstante, Lafluf se mostró confiado en la superación del conflicto y pidió proyectar un trabajo conjunto a largo plazo. En ese aspecto, el funcionario aseguró que elevó una propuesta al intendente de Gualeguaychú que estipula la creación de un programa de trabajo ambiental de todo el corredor del Río Uruguay. “Vamos a utilizar esto que aparentemente hoy es una debilidad y transformarlo en una fortaleza, y terminemos este litigio (que se definirá el jueves en la Corte Internacional de La Haya) con un gran programa ambiental”. negrita/La realidad uruguaya/negrita A través de una ley nacional de fomento, Uruguay destinó hace dos décadas, 3,5 millones de hectáreas a la producción forestal, de los 17 millones de superficie que tiene el país. De ese total de tierras con prioridad forestal, en la actualidad sólo han sido explotadas 714.000 hectáreas lo que deja a las claras que la actividad en este país aún tiene un amplio margen de crecimiento. El 80 % es eucaliptos y el 20 restante pinos. Pero a su vez, el país tiene casi 800 mil hectáreas de monte natural En la actualidad, la producción maderera de Río Negro sale por el Puerto oficial sin aserrar (en rollos) y por el Puerto del Grupo Ence en chips. Hay un tercer puerto, el de la terminal Mbopicuá. Sin embargo, para Lafluf uno de los problemas que existe en la actividad portuaria es dragado del Río Uruguay, los barcos que salen desde Mbopicuá llevan sólo el 47 por ciento de la carga y terminan de completarlo en Montevideo, lo que significa un costo agregado. “Y a su vez tenemos que crecer en todos los servicios. Las plantas demandarán un consumo de 530 camiones de madera por día y eso requerirá necesariamente inversiones en carreteras y servicios. Se tendrá que desarrollar sí o sí el ferrocarril, Uruguay hoy lo tiene pero no es operativo”, dijo Lafluf