Cuestionan la gestión de Ester Malacari en la Dirección de Forestación de la SAGPYA |
El senador misionero, Maurice Closs, presentó la semana pasada la iniciativa de prorrogar la vigencia de la Ley 25.080 hasta el 2019. La norma vence en 2009. “No estamos de acuerdo con la directora de Forestación, Ester Malacari, por su ineptitud en la gestión y el retraso en el pago del incentivo a los pequeños productores; pero esta ley es la base de un modelo forestal que desde Agricultura están intentando destruir, por eso necesitamos del apoyo de los legisladores para resolver las dificultades operativa de la norma y que se garantice la continuidad del sistema más allá de los funcionarios de turno”.
Por Patricia Escobar
MISIONES (3/7/2006).- Dirigentes de la Asociación Forestal Mesopotámica (Afome) apoyan la iniciativa del senador misionero, Maurice Closs, quien la semana pasada presentó un proyecto para extender la vigencia de la ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados -otorga subsidios y exenciones impositivas- por diez años más. El régimen de promoción forestal tiene vigencia hasta 2009, pero su continuidad debe definirse con anterioridad para que las partidas presupuestarias puedan ser solicitadas según lo requiere la ley. “Afome ha mantenido conversaciones con el senador Closs y otros legisladores, y también lo han hecho otras entidades del Foro Forestal del NEA. Nosotros planteamos nuestras preocupaciones y el pedido para avanzar en esta iniciativa y estamos absolutamente de acuerdo con la prórroga de la ley, dado que el desarrollo forestal del país depende en gran medida del régimen de promoción, sin el apoyo económico del Estado no será posible recuperar el ritmo anual de plantación para el abastecimiento futuro de la industria de la madera argentina, como tampoco se podrá insertar el pequeño productor forestal a la actividad, que en la actualidad, por dificultades en la gestión, ya está desapareciendo miles”, expresaron en la entrevista con ArgentinaForestal.com. negrita/Alcanzar la meta/negrita La ley 25.080 se puso en vigencia en 1999 y tenía por meta duplicar la masa forestal existente en aquel momento, es decir, lograr en 10 años plantaciones por un millón de hectáreas forestadas. “Tendríamos que tener un ritmo anual de 150 a 170 mil hectáreas para alcanzar este objetivo, pero hoy no se planta ni 50 mil hectáreas por año, ésta es la realidad. Entonces, ahora tenemos doble problema: el déficit de la masa forestal para el abastecimiento futuro de la industria, y la destrucción del modelo forestal con pequeños productores por el incumplimiento en el pago del incentivo. Por eso consideramos que la iniciativa del senador es buena, porque nos asegura la continuidad del sistema más allá de los funcionarios de turno al frente del área forestal de la Secretaría de Agricultura. Pero la prórroga deberá ir acompañada paralelamente con soluciones para la operatoria, ya que los graves problemas que tenemos en la aplicación de los beneficios se deben a la ineptitud de la funcionaria interventora en la Dirección de Forestación, Ester Malacari”, indicaron desde la entidad. negrita/»Cifras engañosas»/negrita Para Afome, “la Dra. Malacari desmanteló la estructura forestal y exhibe engañosas cifras forestales, en 2005 se pagó sólo 4 millones de pesos de los 40 o 50 millones que se disponía en el Presupuesto, y de los 17 millones de pesos correspondientes al Convenio Sagpya-Gobierno de Misiones, hasta el momento se pago solo el 10% de los fondos anunciados en diciembre pasado. Además, no es cierto que los viveros hayan colocado 60 millones de plantines en la provincia, ya en gran medida la producción se fue a la vecina provincia de Corrientes. Hoy los viveros están en una capacidad de producción como en 1888, muy lejos de 180 o 200 millones de plantines que deberían ser los colocados en estos momentos”, explicaron. En este aspecto, diferenciaron la “intención” de siembra de los viveros con la cantidad “real” de plantines producidos. De la misma manera, cuestionaron que desde el Estado “dibujan” un escenario de reactivación en el sector, “pero no es tal cosa, no es cierto que en Misiones este año se hayan plantado 45 mil hectáreas, ni que en el país se hayan alcanzado las 100 mil, como cerró exitosamente la Dra. Malacari. Lo que se exhibe son intenciones de plantar, pero lo que no dicen es el número de superficie lograda a la fecha desde el año 2000 al 2005, no hay registros ni datos oficiales de las plantaciones que quedaron en pie, en el marco de la ley de promoción. En las provincias estamos en un círculo vicioso donde los profesionales se cansan de cumplir con los requerimientos solicitados porque no tienen en claro donde lo deben cumplimentar, y las novedades por internet que dispuso la Sagpya no es un sistema operativo, hay ineptitud en la gestión por parte de la autoridad de aplicación. Malacari no entiende el sector ni tampoco sabe aplicar la ley a los tiempos forestales, por eso insistimos en la necesidad de que la DF se regularice, que vuelva a sus canales naturales, se ponga un técnico forestal de reconocida experiencia hasta que se realice el llamado a cubrir el cargo de la DF”, exigieron. Finalmente, el secretario de Afome, Jorge Pujato, subrayó que “el Secretario (Miguel) Campos, su asesor Allende y Malacari, tienen actitudes que son un insulto permanente al sector forestal”.