Últimas noticias

Opinión

Apsa invierte U$S 20 millones en Esperanza para disminuir olores

La tecnología que se aplica consiste en el aumento de la temperatura de las calderas

La firma adquirió máquinas con tecnología para quemar los gases que se emiten en el proceso de elaboración de la pasta celulósica. Y harán otro tanto en Puerto Piray

Fuente: Diario El Territorio

BUENOS AIRES (17/6/2006).- «Una planta de celulosa es como una gran olla donde se hierve repollo. El olor aunque desagradable, no es contaminante”, explicó Adrián Lerer, gerente de Asuntos Corporativos y Legales de Alto Paraná SA (Apsa) la firma perteneciente a Arauco que va a realizar una inversión de 20 millones de dólares en su planta industrial de Puerto Esperanza a los efectos de reducir esos olores, justamente. El ejecutivo explicó a Infobae que la tecnología que permite quemar esos gases que generan mal olor a través de un aumento de la temperatura de las calderas ya está disponible en el mundo. Y que con la aplicación de esos fondos se podrán morigerar significativamente los síntomas del olor que pica en la nariz. Así, la firma de capitales chilenos decidió importar esas maquinarias que permitirán que esas molestias sólo tengan un efecto muy restringido, en un área no mayor a los cien metros en torno a la planta industrial. “Estamos revisando todos los procesos para hacerlos más amigables con el medio ambiente -acotó Lerer- ya que esa actitud es parte de la política de sustentabilidad de la empresa”. Otros aportes El dinero que en total Apsa va a disponer para estos menesteres será de 30 millones de dólares. Además de los 20 millones de dólares para Puerto Esperanza, habrá otros 6 millones para mejorar la calidad de la planta de efluentes de la fábrica de resinas de Faplac, en cercanías de Rosario. Se trata de activos que pertenecieran a la firma francesa Dreyfus y fueran transferidas al grupo Arauco este año. En los aserraderos que posee la firma en Puerto Piray -allí no hay reclamos del tenor que se da por los procesos de elaboración de pasta celulósica- la compañía también realiza inversiones por 4 millones de dólares para la reducción del impacto ambiental. Ficha técnica de una gran industria • Tres décadas. Alto Paraná SA comenzó a funcionar en 1976 en Puerto Esperanza al Norte de Misiones. Fue adquirida 20 años después por la firma chilena Arauco (una de las mayores empresas forestales de América latina) que es encabezada por el empresario de origen italiano Anacleto Angelini. • Activos forestales. Actualmente cuenta con un patrimonio de 233.700 hectáreas, de las cuales un 48 por ciento corresponde a Bosques Nativos Protectores; otro 48% se comprende de Pino taeda -en su mayor parte-, Araucarias y Eucaliptos; y el 4por ciento restante son áreas forestables y reforestables. • Activos industriales. Entre las unidades activas de producción e industria cuenta con: dos viveros forestales, una planta de pasta celulósica, dos aserraderos (uno en Puerto Bosetti y otro en Puerto Piray), una planta de remanufactura y una fábrica de tableros de densidad mediana (MDF) en Piray. • Logros iso 9-14-18 mil. En su página web, señala que opera según los estándares más altos del mundo en cuanto a calidad y protección del medio ambiente (Certificaciones Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ISO 18001).

Fuente: Diario El Territorio

Artículos relacionados