Noticias de Uruguay |
La empresa de Finlandia contratará a 2 mil empleados más que se desempeñarán en las áreas electromecánicas, por lo que de no mediar inconvenientes, la compañía espera poder iniciar sus operaciones en Fray Bentos antes de agosto del año próximo.
Fuente: APF Digital
FRAN BENTOS (19/6/2006) . La compañía finlandesa Botnia aumentará de 2.500 a 4.500 el número de obreros contratados para la construcción de su planta de celulosa en Uruguay, informó hoy el diario uruguayo «El País». Según el periódico, la obra de la empresa finlandesa está a punto de concluir su primera fase, y entre julio y principios de agosto, si nada atrasa el programa, entrarán de lleno en la construcción de la planta electromecánica, el corazón de la fábrica de pasta de celulosa. En la segunda fase, la mano de obra ocupada pasará a los 4.500 operarios y la mayoría de ellos serán obreros calificados, principalmente en las áreas de metalúrgica y electricidad. «Acá lo que hay es mucha juventud que trabaja por primera vez en una obra», explicó al diario Fabián Gadea, vicepresidente del Sindicato de la Construcción (Sunca). El 53 por ciento de los 2.500 operarios que trabaja actualmente en Botnia es de Fray Bentos, donde se construye la planta, y un 24 de la ciudad aledaña de Mercedes. El resto proviene de los departamentos de Salto y Paysandú, con mayor población en el noroeste del país, y una parte de Montevideo. Los obreros no son directamente empleados de Botnia porque en el lugar trabajan 22 subcontratistas para la empresa. La construcción de la planta electromecánica llevará, según los cálculos de los responsables de la obra, entre ocho y diez meses. Está prevista que la planta de Botnia comenzará a producir a partir del mes de agosto del 2007. La industria es una de las dos que se instalarán en el lugar, ya que la española ENCE se prepara para iniciar en breve las obras de otra planta en la misma zona. El Gobierno argentino y grupos de vecinos de Entre Ríos rechazan las plantas con el argumento de que causarán daños al medio ambiente de la zona, lo que es negado por las autoridades uruguayas y las empresas. (APF.Digital)