Últimas noticias

Opinión

Se impulsa la capacitación para la industria de celulosa y papel

Nacionales

La firma del Convenio entre la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel de Argentina (AFCP) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) contempla actividades para fines de este mes. Se capacitará a responsables y profesionales de las empresas del sector que se sumarán al Programa de Producción Limpia y Competitividad Empresarial. BUENOS AIRES (12/5/2006).- El convenio celebrado este miércoles entre el Secretario de Ambiente, Dr. Atilio Savino y el Presidente de la AFCP, Ing. Rafael Gaviola, tiene como fin promover estrategias de producción limpia tendientes a lograr una mayor eficiencia y competitividad empresaria en el sector de fabricación de celulosa y papel. A raíz de este acuerdo marco, las empresas han decidido integrarse a jornadas de capacitación que nuclearán a los representantes de las principales productoras de pasta de celulosa, papel, cartones y cartulinas del país; sector que genera más del 85% de la producción local de estos productos. El taller, previsto para el 23 de mayo, explicará cuáles son los métodos industriales capaces de aportar conveniencias tanto ambientales como económicas, dentro un enfoque de gestión preventivo, para un sector industrial de celulosa y papel que en Argentina está compuesto por plantas muy heterogéneas en edad, capacidad productiva y actualización tecnológica. Según la coordinadora de la Unidad de Producción Limpia y Consumo Sustentable de la SAyDS, Lic. Victoria Beláustegui, “el Taller aspira a brindar elementos técnicos para contribuir a la capacitación de las empresas y organismos públicos, técnicos y profesionales, en la implementación de técnicas de producción que no afecten al ambiente y que a la vez, sean sustentables”. En esta dirección, se expresó también el titular de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel al afirmar que “a pesar que en el período 2001/2005 se realizaron inversiones por $ 105 millones de pesos, no utilizamos bosques nativos y del papel producido, el 50% proviene del reciclado”. La AFCP además, utiliza fibras renovables y tiene en marcha proyectos de mecanismo de Desarrollo Limpio en el marco del Protocolo de Kyoto. Este taller, que además contará con la participación especial del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a través de dos expertos internacionales en el tema Dr. Peter Axegård, y Dr. Niclas Svenningsen, presentará los estándares mundiales y el estado del arte para las diferentes opciones en eficiencia productiva y minimización de la contaminación. La jornada de capacitación culminará con la firma y adhesión de las empresas al Programa de Producción Limpia y Competitividad Empresarial. Se trata de sumar a más de 35 socios activos de la AFCP para que logren un mejor cumplimiento de la regulación ambiental, un uso más eficiente de materiales, agua y energía, a la vez que alcancen un mejor acceso a nuevas oportunidades de mercado y condiciones de trabajo. negrita/La producción limpia/negrita Producción limpia (PL) es un enfoque de prevención de la contaminación, a través del uso eficiente de recursos e insumos y la minimización de residuos, lo que mejora la competitividad de las empresas. Algunas estimaciones indican altos potenciales de ahorro relacionados a la adopción de PL, mayor a USD 50 por tonelada de papel producido en algunos casos. Adicionalmente, los costos de tratamiento de agua pueden reducirse en USD 15-20 por tonelada de papel, y el consumo de energía en 50-100 KWh/ton de papel para una pequeña planta, mejorando la eficiencia, reduciendo pérdidas y derrames y mejorando el reciclado. Cualquiera sea el tamaño, la mayoría de las empresas procesadoras de celulosa y papel tiene margen para mejorar sus niveles de eficiencia. Más importante que el tamaño de la empresa, la materia prima, el tipo de tecnología, o su producto final, es la actitud de los empresarios y trabajadores para identificar oportunidades de reducir residuos y aumentar la eficiencia. Los beneficios de la PL son: un mejor cumplimiento de la regulación ambiental, uso más eficiente de materiales, agua y energía; mejor acceso al financiamiento; satisfacción de requerimientos del mercado y nuevas oportunidades; imagen pública positiva; mejora en las condiciones del trabajo.

Artículos relacionados