Últimas noticias

Opinión

Celulosas: “Hay que trabajar en una legislación que iguale a todas las provincias”

El sector forestal en Feriagro

La Dra. María Cristina Area, directora del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible y Directora del Programa de Investigación de Celulosa y Papel de la UNaM, disertó junto a Gustavo Braier, licenciado en Economía y consultor forestal privado; en Feriagro sobre «Celulosas: Tecnología y Medio ambiente».

Por Sandro Maidana, enviado especial para ArgentinaForestal.com

Santa Fe. (12/3/2006) El sector forestoindustrial argentino, principalmente el impulsado por la provincia de Misiones, volvió a decir presente en Feriagro Argentina 2006, que culminó el fin de semana en las localidades santafesinas de Armstrong y Tortugas. Aunque en esta oportunidad, la discusión sobre la instalación de las papeleras en la República Oriental del Uruguay, como la española Ence y la filandesa Oy Metsä –Botnia Ab, también hizo pié en la muestra agroindustrial con dos conferencias dictadas por especialistas en la temática: la doctora María Cristina Area, directora del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible y Directora del Programa de Investigación de Celulosa y Papel de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM); y Gustavo Braier, licenciado en Economía y consultor forestal privado. Area, quien además es profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM) e Investigadora Independiente del CONICET, disertó en la Sala de Conferencias Institucional de Feriagro sobre «Celulosas: Tecnología y Medio ambiente». La especialista habló básicamente de los sistemas de blanqueo de pulpas más avanzados en el mundo que se utilizan en la industria celulósica como los ECF, libre de cloro elemental. Las grandes plantas industriales de los países con menos contaminación ambiental del mundo, se han ido reconvirtiendo en los últimos años hacia ECF porque permite alcanzar el estándar de blancura que exige el mercado que consume papel. negrita/Usted dijo que no ponía la mano en el fuego ni por Botnia ni por Ence, pero en cuanto a las tecnologías que se utilizan hoy o las que van a utilizar las papeleras que se están instalando en Uruguay, ¿qué consideración final le provoca?/negrita Yo creo que las tecnologías que van a utilizar -al menos lo que dice en el proyecto- son las que están dentro de las mejores disponibles en el mundo. A lo que voy cuando digo que no meto la mano en el fuego es que una cosa es lo que está en el proyecto, es decir lo que se va a construir, y otra es cómo va a funcionar. Pero eso esta en manos del Gobierno de tener legislación adecuada o tener un sistema de control adecuado y un presupuesto adecuado para controlar. negrita/La legislación argentina y la uruguaya ¿cómo están en relación a las internacionales o a los pactos ambientales que se firmaron, como la de Estocolmo por ejemplo?/negrita Las leyes uruguayas son un poco más estrictas y organizadas que las de Argentina, que es mas descentralizada porque cada provincia tiene su propia legislación y eso hace que sea un poco más despareja. Yo creo que hay que trabajar en una legislación nacional que ponga en igualdad a todas las provincias y tratar de trabajar en una legislación que haga que la industria de pulpa celulósica en la Argentina sea una industria sostenible y ambientalmente compatible. negrita/El método de blanqueo libre de cloro elemental o ECF al que usted se refirió en la charla ¿qué nivel de contaminación produce?/negrita El método libre de cloro elemental es el método de blanqueo que está aceptado mundialmente como entre las mejores tecnologías disponibles. Y el convenio de Estocolmo que trata justamente de esos compuestos o acumulativos persistentes se basa en las mejores tecnologías disponibles o sea que por su carácter transitivo el blanqueo libre de cloro elemental es aceptado por ese convenio. negrita/¿Cuál es el concepto del estudio del impacto ambiental?/negrita El estudio del impacto ambiental es un estudio que hace un país basado se en un informe del impacto ambiental que va a tener la fábrica y que la tiene que presentar ella misma. Entonces, la empresa contrata gente independiente como consultoras o universidades para realizar el estudio. Para eso hay que verificar cada una de las tecnologías que va a utilizar la fábrica y ver cómo va a impactar al agua, al aire y al suelo. Además, no solamente trata de los impactos ambientales negativos sino también los positivos que pueden llegar a tener. También hay que incorporar los estudios de impactos sociales. Todos estos elementos los toma el Gobierno, la Secretaría de Medio Ambiente o el organismo competente; y con todos esos elementos hace audiencias públicas con las comunidades vecinas. Pero además, el Estado vuelve a hacer el estudio y recomienda que se intensifiquen las partes sobre las que tiene dudas y también puede obligar a la fábrica a que incorpore tecnología que no tenía prevista hacerlo si es que considera que tiene que instalarla para que la empresa o la industria sea compatible. Todo eso es el resultado del estudio de impacto. Una vez que se hace todo eso la fábrica tiene que empezar a instalarse. Y a partir de allí hay otra instancia que es la de la habilitación industrial donde los gobiernos van a ir a verificar que todo lo que surgió de ese informe y sugerencias que hicieron a la empresa se hayan cumplidos. Y allí recién se habilita la fábrica. Una vez habilitada, tienen que estar todas las inspecciones del funcionamiento de la fábrica, si se cumplen esas tres instancias se puede estar seguro de que va a cumplir con la legislación vigente. negrita/Lo que asusta un poco a la gente es la envergadura de las plantas comparando con las que hay en la Argentina/negrita La envergadura de las fabricas (yo mostré un gráfico donde aparecen que es el tamaño de las fábricas que están instalando actualmente en el mundo) es normal. En estos momentos la planta de Aracruz Celulosa en Brasil es la más grande del mundo y fabrica ella sola más 2,5 millones de toneladas. Tiene tres divisiones de este tipo de pulpado. Pero este tema, el de las dimensiones de las plantas también está contemplado dentro de lo que son las mejores tecnologías disponibles y está contemplado que se instalen sistemas de control para escapes de gases; hay piletas para derrames para los posibles derrames no vayan a los causes de los ríos. Está todo muy ajustado y contemplado para que no se puedan producir ningún tipo de accidente. negrita/Como para que se entienda, esto se puede comparar con los tanques petroleros/negrita La industria petrolera además de producir alta contaminación es de alta peligrosidad. Y sin embargo, funciona y el número de accidente es raro o sea que simplemente hay que cumplir con todas las pautas de lo que hay que tener.

Por Sandro Maidana, enviado especial para ArgentinaForestal.com

Artículos relacionados