Últimas noticias

Opinión

Impulsan investigación de la utilización de los residuos de la industria de la madera como fuente de energía

Alternativas

El proyecto surge en el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica del Gobierno de Misiones. La Provincia se genera un volumen anual aproximado de entre 1.500.000 m3 y 2.800.000 m3 de residuos de la industria maderera. Ahora bien, ¿qué se hace con estos residuos? Actualmente el 12% de las industrias madereras provinciales utilizan el aserrín como fuente de energía, mientras que un 16% lo vende y el 72% restante lo quema o deshecha. MISIONES(15/7/2004).- En la Provincia de Misiones existe una gran producción de residuos de la industria de la madera, los cuales se componen desde los restos del apeo de árboles (ramas, corteza, etc.) hasta los restos obtenidos en la transformación primaria y secundaria de la madera (costaneros, viruta, aserrín, polvo de lijado, recortes, etc.) En general el régimen de aprovechamiento o rendimiento en la industria maderera, comparando volumen de entrada de materia prima con volumen de salida de productos elaborados, es bajo. Valores del año 2003 indican un aprovechamiento de aproximadamente 48% [1] lo cual da idea de la magnitud de los residuos generados y el “problema” que representa esto para la misma industria, en cuanto al manejo y ubicación física del mismo, o para la sociedad en particular que debe soportar los efectos de la quema sin aprovechamiento -y en general sin control de contaminantes emitidos- de estos residuos. Si pasamos a los números, en la Provincia se genera un volumen anual aproximado de entre 1.500.000 m3 [2] y 2.800.000 m3 [3] de residuos de la industria maderera. Ahora bien, ¿qué se hace con estos residuos? Actualmente el 12% de las industrias madereras provinciales utilizan el aserrín como fuente de energía, mientras que un 16% lo vende y el 72% restante lo quema o deshecha [3]. Esto permite advertir que solamente un pequeño porcentaje de las industrias locales obtiene un beneficio tangible de sus residuos transformándolos en energía, ya sea calórica directamente por combustión, o en mucha menor medida indirectamente para la generación de energía eléctrica. subtitulo/El residuo como combustible/subtitulo Los deshechos de la industria maderera constituyen un combustible de biomasa con muy buenas propiedades para utilizarse como fuente de energía. En la zona, generalmente su uso como combustible en los aserraderos está principalmente destinado a las calderas de los secaderos de madera, mientras que es muy poco lo que se ha incursionado en la utilización para la generación de electricidad, algo que sí se está llevando a cabo hace tiempo en países de la Unión Europea o, sin ir más lejos, en nuestros vecinos países de Brasil y Chile. La implementación en mayor medida de estos sistemas energéticos se presenta como una alternativa muy favorable debido a las siguientes ventajas: Medioambientales: §La utilización de residuos de madera de bosque implantado se convierte en una fuente de energía renovable sustituyendo así a los combustibles fósiles, una de las pautas fundamentales de la sostenibilidad. §Disminución de los gases contaminantes y partículas emitidas al ambiente, mediante una combustión controlada de los residuos con valores estequiométricos de oxígeno y los procesos de filtrado adecuados. Además, la combustión de biomasa es completamente neutra en lo que hace a las emisiones de CO2, puesto que se libera solamente aquella cantidad de Dióxido de Carbono que la madera haya absorbido en su proceso de crecimiento. §Eliminación de los depósitos de residuos Económicos: §Disminución de los costos de manipulación y acopio de los residuos. §Posibilidad de disponer de energía eléctrica a menor costo que la comprada al sistema, incluso con la opción de vender el excedente. Por supuesto, esto también significará un costo inicial importante para la empresa que opte por esta alternativa, debido a los equipos y su instalación y la incorporación de mano de obra capacitada para el mantenimiento de los mismos. subtitulo/Potencial en la Provincia/subtitulo Con el fin de dar idea acerca de la cantidad de energía que se está desaprovechando o “mal utilizando”, se puede tomar como parámetro de comparación, y sin afinar demasiado el lápiz, la energía eléctrica que podría generarse si los residuos madereros generados en la Provincia sean aprovechados en su totalidad para este fin. Para realizar el cálculo, se realizarán las siguientes consideraciones: ·Proceso utilizado para la generación: ciclo quemador – caldera – turbina de vapor acoplado a un generador sincrónico de energía eléctrica. Rendimientos global considerado: 0,21 ·Volumen anual de deshechos: 1.500.000 m3 (mínimo estimado) ·Peso específico relativo del residuo: 500 kg/m3 (considerando principalmente pino y teniendo en cuenta los espacios de aire existentes) ·Poder calorífico (PC) útil del residuo: 2000 kcal/kg (valores empíricos arrojan PC de entre 1800 y 2500 kcal/kg) El sistema, en funcionamiento, generaría aproximadamente 366 GW-h anuales en electricidad. Esto por sí solo no dice nada, pero comparemos esta cantidad de energía con otros valores representativos de la provincia: oSupone el 46 % de la energía total facturada a usuarios en la Provincia de Misiones durante el año 2001 (795 GW-h) [4] oSupera levemente la capacidad de generación de Urugua-I (355 GW-h) oSupera en un 48 % a la energía destinada al consumo industrial facturada en la provincia durante el año 2001 (247 GW-h) [4] Asimismo, se puede notar que si se favoreciera la inclusión de estos sistemas de generación de electricidad a partir de los residuos de la industria maderera, la Provincia disminuiría en gran medida la cantidad de energía requerida al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) pasando de una demanda de 702 GW-h (correspondiente al año 2001) [4] a un valor de aproximadamente 336 GW-h, lo que representa una disminución del 53%. Hipótesis de demanda provincial de energía eléctrica al MEM utilizando generación a partir de residuos negrita/Conclusiones/negrita El aprovechamiento de los residuos de la industria maderera como combustible de biomasa, posibilitaría obtener resultados energéticos y medioambientales que resulten beneficiosos para la Provincia. Y solamente esta posibilidad ya justifica el análisis más profundo del tema, estudiando las distintas alternativas técnicas a implementarse y su transferencia adecuada al contexto industrial local. Estas alternativas además, deberán analizarse poniendo énfasis en la conservación del medio ambiente además de la cuestión económica, y sin olvidar también que los frutos de toda investigación y desarrollo que se realice tendrán poca oportunidad de lograr en la realidad los objetivos planteados si su implementación no está debidamente acompañada y favorecida por una legislación que apoye el cambio a esta fuente de energía renovable. Dentro de este marco, el CEDIT (Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica) conjuntamente con tecnólogos de la UNaM, se encuentra trabajando en un proyecto de generación de energía eléctrica de baja potencia a partir del aprovechamiento in situ de los mencionados residuos, apropiado a pequeñas industrias madereras (el 91% en provincia [3]). En el proyecto se construirán prototipos de estos generadores y se los pondrá a prueba en línea de producción con el fin de estudiar la factibilidad de que los mismos se constituyan como una alternativa viable y apropiada para el sistema productivo.

Artículos relacionados