Últimas noticias

Opinión

Para la IERAL NEA, el sector exportador puede generar 350 mil puestos de trabajo en la región

El economista Gerardo Alonso Schwarz, investigador jefe del IERAL NEA, consideró que las cuatro actividades con mayor potencial de crecimiento de sus exportaciones en la región (foresto-industria, turismo, té y yerba) están en condiciones de sumar más de 7.500 millones de dólares en sus ingresos y generar puestos de trabajo de calidad. Advirtió que para desarrollar estos sectores será necesario bajar costos de logística, incentivar la innovación y reducir la presión fiscal. Advirtió que el dólar no va a ayudar.

 

 

Por Rafael Cortés

Afirman que el sector exportador puede generar 350 mil puestos de trabajo en el NEAMISIONES (26/11/2016).-La Fundación Mediterránea celebró su aniversario 32 y lo hizo con un seminario en el que disertaron los economistas Jorge Vascolcelos, Carolina Beltramino y Gerardo Alonso Schwarz. El primero de los expositores brindo un completo panorama de la economía nacional y esbozó escenarios para 2017. Pronosticó una inflación del 20 por ciento, un dólar tranquilo y un crecimiento del PIB de 3 puntos. Advirtió que el plan económico depende directamente de la capacidad del país de tomar crédito. Calificó al escenario actual como “de sendero angosto, sin lugar para el descuido”.

El investigador Gerardo Alonso Schwarz, jefe del IERAL NEA se preguntó si a partir de las nuevas condiciones económicas impuestas por el nuevo Gobierno nacional se podría revivir en las provincias del NEA el crecimiento exportador experimentado desde 2002 hasta el 2009.

Señaló que el modelo económico del gobierno anterior estaba muy orientado a la demanda interna y que ese modelo se agotó por las dificultades que generó un incremento constante del gasto público que era el factor que motorizaba el consumo y por la imposibilidad de seguir incrementando la presión fiscal que llegó a niveles récord.

Analizó datos de exportaciones correspondientes a los últimos 20 años e identificó tres períodos bien marcados: hasta 2002 un lapso de estabilidad, luego uno de fuerte crecimiento que duró hasta 2009 y a partir de allí primero una caída y luego un amesetamiento con leve caída.

 

Como resultado de esos 20 años con subidas y bajadas, las exportaciones aumentaron en toda la región: en Misiones poco más de 100 por ciento, en Corrientes 128 por ciento, en Chaco 32 por ciento y en Formosa 24 por ciento.

El investigador comparó la evolución de los datos de exportaciones con la evolución los salarios promedio del NEA medidos como porcentaje del salario promedio del país y encontró un comportamiento casi idéntico en ambas líneas: primero una etapa de estabilidad hasta 2002, luego una de crecimiento hasta 2009, seguida de una caída y estabilización.

 

Con ello intentó demostrar que “una mayor apertura internacional mejoró la situación no solamente de las empresas sino también de los trabajadores. Sirvió para achicar la brecha entre los salarios del Nea y los del resto del país”, dijo.

 

Retomando en ese punto la hipótesis inicial, Alonso Schwarz se preguntó si el nuevo modelo económico permitiría un crecimiento exportador similar al que terminó en 2009,, para luego considerar que tal cosa sería sí sería posible, pero de ninguna manera fácil ni rápido.

 

Advirtió que la competitividad cambiaria, el principal motor del crecimiento exportador de principios de la década pasada, no está en el escenario actual, ni estará presente al menos en los próximos años. Como parámetro comparativo, indicó que si se trasladara a la actualidad el dólar de 2003, la divisa estadounidense debería ubicarse en torno a los 32 pesos. Señaló además que esa variable tampoco va a ayudar a los exportadores el año próximo, ya que lo más probable es que la inflación esté por encima del porcentaje de variación del dólar.

 

Destacó empero, que “en Misiones tenemos algunas de las cadenas más dinámicas en cuanto a las posibilidades de generar exportaciones: solo la forestoindustria podría generar 6.000 millones de dólares adicionales en los próximos diez años y 200 mil puestos de trabajo”.

 

Asumiendo que el dólar no va a ayudar, Schwarz consideró que la mejora para los exportadores de la región debería llegar de la mano de la mejora de la productividad y la reducción de sobrecostos y que en ambos aspectos hay mucho terreno por recuperar.

 

El investigador puso el eje en la cuestión logística, por tratarse de uno de los costos en los que hay mayor diferencia en relación a otros países. En ese sentido destacó la necesidad de reactivar medios de transporte más baratos como el fluvial y el ferroviario.

 

Otro de los costos que según el Jefe del Ieral NEA habría que reducir urgentemente para mejorar la competitividad exportadora es el impositivo. Reconoció además la necesidad de instrumentar medidas de apoyo a quienes invierten en innovación.

 

Vasconcelos: “La recesión es profunda pero se están generando condiciones para una recuperación”

 

 

Vasconcelos: “La recesión es profunda pero se están generando condiciones para una recuperación”

 

El vicepresidente del IERAL (el instituto económico dependiente de la Mediterránea) calificó como “compleja” a la situación económica actual, con una recesión profunda cuantificada en 2,5 puntos del PIB, pero consideró quela situación no es “tan grave” porque no se trata de una recesión generada por fuga de capitales que obligue al Central a adoptar medidas extremas para evitar la salida de los pesos del sistema.

 

Para Vasconcelos, al tiempo que la situación es preocupante y que se va viendo que los datos de actividad son malos, se generan condiciones para qué la recuperación se pueda dar. Anticipó que dicha recuperación no llegará en forma de Boom económico, pero sí con pasos que pueden ser sólidos.

 

“A diferencia de Lavagna, que presagia un colapso, vemos un escenario de sendero angosto, en el que no hay lugar para el descuido”, consideró. El economista del IERAL advirtió que el plan económico que lleva adelante el Gobierno nacional tiene un talón de Aquiles: la dependencia del endeudamiento externo. “Para que las cosas salgan bien, hace falta que Argentina no pierda el apoyo del crédito internacional, sin capacidad para emitir deuda en mercados internaciones el plan no puede funcionar por la cantidad de dólares que se necesitan para cubrir vencimiento de deudas y déficit fiscal”, remarcó.

 

Estimó que durante 2017 Argentina va a necesitar colocar unos 28 mil millones de dólares en los mercados internacionales o en mercados locales que estén alimentados por dólares, por ejemplo por el blanqueo, solo para financiar un déficit de 4,2 puntos del PIB, que es lo estimado en el Presupuesto 2017, aunque Vasconcelos consideró que el déficit podría ser aún mayor, de alrededor de 5 puntos del PIB, lo que haría necesario conseguir más dólares.

 

Como punto favorable, destacó que el blanqueo dejará unos 4 mil millones de dólares en las arcas del estado lo que representa 0,8 puntos del PIB.

 

Como dato preocupante en relación al déficit, marcó que los subsidios en 2015 explicaban todo el déficit fiscal, mientras que este año representan solo la mitad, lo que indica que están apareciendo otras fuentes de déficit que podrían ser mucho más difíciles de resolver que los subsidios.

 

Explicó que para qué el plan funcione, el Gobierno también necesita que el déficit no se despegue mucho del 5 por ciento del PIB, porque ello minaría la credibilidad del país y dificultaría el acceso al crédito, y que la inflación no se despegue mucho de la meta presupuestaria de 17 por ciento.

 

Consideró que el manejo de la inflación es un dilema difícil de resolver, porque una cifra baja repercute negativamente en los niveles de recaudación, pero una cifra un poco más alta de lo tolerable obligaría al Banco Central a mantener una política monetaria tensa, con tasas altas lo que viene generando serios problemas a muchos sectores.

 

Fue optimista respecto a la posibilidad de contener a la inflación porque, por un lado no hay indicios de que el dólar vaya a subir y por otro lado, hay precios importantes, como el de los combustibles o la carne que ya están muy altos y no deberían moverse significativamente el año próximo.

 

El economista fue optimista en su pronóstico para el año próximo, estimó un crecimiento de 3 puntos del PIB y consideró que el Gobierno tiene muchos puntos a favor, como un buen nivel de confianza en su gestión, a pesar de las medidas de ajuste que tomó.

 

 

 

Artículos relacionados