Últimas noticias

Opinión

Estiman que los bitrenes permitirían bajar hasta 30 por ciento los costos en logística

Directivos de la Asociación Forestal Argentina (Afoa) señalaron que el uso de camiones de doble acoplado bajaría significativamente los costos por tonelada transportada, lo que mejoraría la competitividad de la industria local. Destacan que en operaciones de venta de madera a los destinos más alejados del mercado interno, el flete puede representar hasta 35 por ciento del precio. En cuanto a la cuestión legal, especialistas afirmaron que hay un decreto que los autoriza y hay una reglamentación de ese decreto, pero todavía falta el diseño de implementación y la adhesión de las provincias al decreto, lo que le va a dar a las vialidades provinciales una herramienta para poder diseñar corredores por los que puedan circular estos camiones.

Fuente: Misiones Online. Por Rafael Cortés

 

MISIONES (12/5/2016).- Así lo indicó el presidente de la Regional NEA de Afoa, Nicolás Laharrague, quien se mostró optimista respecto a la incidencia que podría tener en la forestoindustria de la región, la autorización para que circulen bitrenes por las rutas de todo el país. Lo hizo en el marco de una jornada sobre el uso de este tipo de vehículos que se realizó el jueves en Posadas, organizadas por el Ministerio del Agro y Producción del Gobierno de Misiones. El encuentro tuvo como fin analizar y evaluar la factibilidad técnica y económica del uso de Bitrenes en el transporte de la producción.

 

El empresario forestal explicó que se trata de un sistema que baja los costos logísticos porque permite transportar una carga neta de 50 toneladas, a un costo similar al que un camión convencional transporta 30 toneladas. Afirmó que desde hace muchos años circulan en muchos países de Europa, además de Brasil y Uruguay, y en todos esos países dio buenos resultados.

 

Estimó que el uso de ese tipo de camiones determinaría una baja de hasta 30 por ciento en los costos totales de fletes, lo que redundaría no solamente en una mejora en la competitividad de las industrias locales, sino también en una baja en los costos de los productos que llegan de otras provincias, especialmente en aquellos en los que los fletes representan un costo significativo, como son los materiales de construcción.

 

“Se vende mucha madera de Misiones en la Patagonia, incluso llegamos a Tierra del Fuego, en esos casos tenemos fletes de unos 5.000 kilómetros que indicen mucho en el costo total, casi un 35 por ciento, porque se trata de un producto con bajo valor agregado”, ejemplificó Laharrague.

 

 

Características del transporte con bitrenes

 

Alejandra Efrón, de la consultora BrAle, resaltó que los camiones con doble acoplado, conocidos como bitrenes, permiten reducir los costos por tonelada transportada, afirmó que son más seguros y provocan menos daño en el asfalto.

 

Efrón afirmó que aunque tengan mayor capacidad de carga, los bitrenes transmiten menos presión sobre el asfalto, ya que tienen más ejes y más ruedas. “Los camiones convencionales transmiten 10,5 toneladas de peso al asfalto, este tipo de vehículo transmite 8,5 toneladas, lo que hace que dañe menos los caminos”, dijo.

 

Agregó que tienen más potencia en relación a su capacidad de carga, lo que permite que pueda mantener una velocidad crucero y estar menos tiempo sobre el asfalto. “Este tipo de vehículos tiene 6,75 caballos de fuerza por tonelada transportada, mientras que lo usual hoy en día es una relación de 3,35 caballos por tonelada. Cuando un vehículo circula a despacio, a 30 o 40 kilómetros por hora, el asfalto se daña mucho más que cuando puede mantener una velocidad crucero mayor”, explicó

 

En cuanto a la cuestión legal, afirmó que hay un decreto que los autoriza y hay una reglamentación de ese decreto, pero todavía falta el diseño de implementación y la adhesión de las provincias al decreto, lo que le va a dar a las vialidades provinciales una herramienta para poder diseñar corredores por los que puedan circular estos camiones.

 

Indicó que la única provincia en la que circulan es San Luis, allí están activos hace cuatro años y en la actualidad hay 18 vehículos de 5 empresas.

 

La especialista desestimó que la utilización de bitrenes vaya a dejar fuera del mercado a los transportistas que no puedan acceder a ese tipo de tecnología. “Esto no va a invadir, a una empresa le va a servir y a otra no, no es para todos”, dijo.

 

 

Passalacqua consideró que el uso de bitrenes representará un avance para la economía misionera

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, se comprometió a estudiar a fondo la posibilidad de autorizar en la provincia la circulación de camiones de gran porte, conocidos como bitrenes. Señaló que el uso de ese tipo de vehículos permitiría reducir los costos en logística, punto clave para mejorar la competitividad de la producción misionera. Aclaró que antes de adoptar cualquier decisión se estudiarán profundamente todos los aspectos relacionados a la seguridad.

 

El gobernador participó del cierre de la jornada y se interiorizó de las características técnicas, legales, logísticas y operativas del sistema que ya se aplica en países vecinos como Chile y Brasil.

 

Los bitrenes son vehículos de doble semirremolque, que duplican la capacidad de transporte de carga neta con menor impacto sobre el asfalto, por los componentes de su estructura metálica. “Evaluar todo estas cosas nos pone de nuevo ante una meta fundamental que es agregar valor a nuestra producción, darle competitividad, y eso al fin de cuentas redunda en más trabajo”, remarcó el mandatario. “Mejorar la salida de nuestra producción, que sea más ágil, sumando el objetivo de optimizar las autovías sobre las rutas 12 y 14; y también los puertos. Pensamos en esa integralidad”, insistió Passalacqua.

 

El mandatario aseguró que la Provincia estudiará la posibilidad de adherir a la ley nacional que regula el uso de bitrenes. “No digamos que es una revolución pero es un cambio muy grande y para bien. Duplica la capacidad de carga, protege al asfalto, tiene una serie de ventajas atendibles, después estará en las empresas ver si les conviene aplicar esta tecnología. Adherir a la ley nos parece un paso adelante”, señaló.

 

 

 

 

 

 

 

Artículos relacionados