Brasil, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Países Bajos, Suecia y Uruguay son los países pioneros que han firmado la declaración histórica que fue debatida en la sesión plenaria del tercer día de la 30° Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realiza en el corazón de la Amazonia, en Belém do Pará, Brasil, para luchar contra la desinformación climática con compromisos concretos y llamados a la acción.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: con información de la COP30, Naciones Unidas, y Periodistas X el Planeta.
BRASIL (13/11/2025).- Este miércoles 12 de noviembre, en el marco de la COP30 en Belém do Pará, Brasil, se aprobó la Declaración sobre la integridad de la información sobre el cambio climático, lo que supone la primera vez que los Estados miembros de Naciones Unidas que firmen el acuerdo, se comprometan formalmente a luchar contra la desinformación climática.
La Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre Cambio Climático fue presentada para acordar compromisos internacionales compartidos y abordar la desinformación climática, promover información precisa y basada en pruebas sobre cuestiones los impactos extremos del cambio climático.
La Declaración compromete a los signatarios a promover la integridad de la información relacionada con el cambio climático a nivel internacional, nacional y local, en consonancia con el derecho internacional de los derechos humanos y los principios del Acuerdo de París.
Redactada en colaboración con miembros de la sociedad civil del Grupo Asesor de la Iniciativa Global, la Declaración fue respaldada hasta ahora por doce países: Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Suecia, Bélgica, Países Bajos y Uruguay.
“El cambio climático ya no es una amenaza del futuro, es una tragedia del presente”, afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Belém. “Vivimos en una época en la que los oscurantistas rechazan las pruebas científicas y atacan a las instituciones. Es hora de infligir otra derrota al negacionismo”, planteó.
Leer más:
La Declaración insta a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico y los financiadores a tomar medidas concretas para contrarrestar el creciente impacto de la desinformación, la información errónea, el negacionismo y los ataques deliberados contra periodistas, defensores, científicos e investigadores medioambientales que socavan la acción climática y amenazan la estabilidad social.

“Debemos luchar contra la desinformación y la información errónea, el acoso en línea y el greenwashing”, afirmó el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
“A través de la iniciativa global, los gobiernos y las organizaciones están colaborando para financiar la investigación y las medidas que promueven la integridad de la información sobre cuestiones climáticas. Las y los científicos e investigadores nunca deben temer decir la verdad”, indicó.
“Sin acceso a información fiable sobre la alteración climática, nunca podremos esperar superarla. A través de este acuerdo, apoyaremos a las y los periodistas e investigadores que indagan sobre cuestiones climáticas, a veces con gran riesgo para ellos mismos, y lucharemos contra la desinformación relacionada con el clima que prolifera en las redes sociales”, instó Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.
La Declaración hace hincapié en que la movilización de todos los actores de la sociedad requiere el acceso a información coherente, fiable, precisa y basada en pruebas sobre el cambio climático, lo cual es indispensable para sensibilizar, fomentar la participación pública, permitir la rendición de cuentas y generar confianza pública en las políticas y medidas climáticas urgentes.

La información responsable en el centro del debate global
La sesión sobre la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático encabezó esta histórica declaración, estableciendo compromisos compartidos de alto nivel para abordar de forma agresiva la desinformación sobre el clima y promover información precisa y respaldada por la ciencia sobre cuestiones climáticas críticas.
Laurence Tubiana, directora ejecutiva de la Fundación Europea para el Clima y Enviada especial de la COP30 para Europa, sostuvo que «la Declaración es un anuncio increíblemente alentador y un paso crucial para la acción climática, la UE y el mundo. Mantener la integridad de la información no es negociable para una acción climática efectiva, ya que la información precisa es la base de la confianza y la movilización pública. Aliento encarecidamente a otras partes a unirse a estos esfuerzos vitales para garantizar que la verdad alimente nuestra respuesta urgente a la crisis climática».
Lukas Nicolaisen, director ejecutivo del Centro para la Prevención de la Radicalización y el Compromiso con la Conservación de la Naturaleza (FARN), Alemania, sostuvo sobre la iniciativa que “los extremistas de derecha y los teóricos de la conspiración difunden deliberadamente desinformación sobre el clima y la protección del medio ambiente con el fin de desacreditar a la ciencia y a las instituciones democráticas».
Agregó que los ecosistemas actuales de las redes sociales alimentan esta dinámica y permiten a las fuerzas autoritarias llevar a cabo campañas globales contra la protección del clima y la democracia. «El anuncio del acuerdo sobre la Declaración sobre la integridad de la información sobre el cambio climático envía una señal importante: la protección de una información fiable, basada en hechos y accesible sobre el cambio climático está indisolublemente ligada a la defensa de los principios democráticos. Cualquiera que desee una protección climática democrática debe garantizar espacios de información fiables y accesibles, contra el odio, la división y la desinformación selectiva”, planteó.
Este compromiso llega justo después de una ola enorme de apoyo: ese mismo día, por la mañana, más de 375 organizaciones, académicos y líderes mundiales , entre ellos, defensores del clima como Christiana Figueres y Laurence Tubiana, publicaron una contundente carta abierta en la que instan a los gobiernos nacionales a defender la integridad de la información y luchar contra la desinformación climática.
La Dra. Melissa Lem, médica de familia y presidenta de la Asociación Canadiense de Médicos por el Medio Ambiente, indicó que “el hecho de que el Gobierno de Canadá se haya unido a sus aliados mundiales para hacer frente a esta amenaza es un paso en la dirección correcta, pero estaremos muy atentos para ver si estos compromisos se traducen en medidas significativas, especialmente a la luz de la amenaza de retrocesos en las regulaciones sobre el lavado verde”.

Iniciativa esperanzadora
La declaración fundamentalmente exige que el sector privado, incluidas las grandes empresas tecnológicas, se comprometa a defender la integridad de la información en sus prácticas comerciales y garantice unas prácticas publicitarias transparentes y responsables con los derechos humanos que promuevan activamente la integridad de la información y apoyen el periodismo responsable.
Jennifer Morgan, Becaria Senior de la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia, Universidad Tufts, destacó que “la Declaración es un paso crucial y alentador, afirmando que la información confiable es esencial tanto para la acción climática como para la estabilidad democrática. Sin embargo, debemos tratar esto como un punto de partida, no como una línea de meta. La militarización deliberada de los problemas climáticos para alimentar la polarización es un peligro claro y presente, no solo detiene la acción urgente, sino que erosiona fundamentalmente nuestras democracias».
Seguido, instó a los gobiernos de todo el mundo a que aceleren drásticamente sus esfuerzos: «Deben responsabilizar de inmediato a los malos actores por difundir la desinformación y actuar de manera decisiva para hacer cumplir las salvaguardias legislativas existentes, como la Ley de Servicios Digitales (DSA), para fortalecer nuestro espacio de información vital».
Damian Collins, exministro del Reino Unido, remarcó que “las democracias dependen de información precisa para funcionar de manera efectiva, especialmente en cuestiones existenciales como el cambio climático. Esta iniciativa representa un paso importante para contrarrestar la desinformación dañina y reforzar la cooperación global para la COP30 y más allá”.
Imran Ahmed, Fundador y director ejecutivo del Centro para la Lucha contra el Odio Digital (CCDH), opinó que «el aumento de la negación del clima en las redes sociales es el resultado de algoritmos fuera de control que amplifican y recompensan la indignación; socavando la verdad y haciendo que la información confiable sea más difícil de encontrar. Este anuncio es una respuesta sensata, que defiende la integridad de la información, la ciencia y la confianza pública en la administración responsable de nuestro entorno».
Heidi Hautala, exvicepresidenta del Parlamento Europeo, consideró que «a medida que los impactos climáticos se intensifican, también lo hace la urgencia de proteger la esfera pública de la manipulación y las falsedades. Esta iniciativa fortalece el compromiso internacional con la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad del discurso climático».
Finalmente, Jake Dubbins, co-fundador de la Red de Publicidad Consciente (CAN), señaló que «la industria publicitaria de 1 billón de dólares juega un papel decisivo en la configuración del ecosistema de la información. Es el modelo económico de la información que vemos en las plataformas, en las noticias y en la televisión. Financia la economía de la atención. Al alinear las normas y responsabilidades, esta iniciativa ayudará a garantizar que las marcas globales reduzcan su riesgo de financiación o amplificación de la desinformación climática. Ya es hora de que los responsables políticos se unan para impulsar la transparencia y la rendición de cuentas a través de la cadena de suministro de publicidad en un momento crucial para la responsabilidad climática global».

Compromisos clave
En virtud de la Declaración, los signatarios se comprometen a:
- Promover la integridad de la información relacionada con el cambio climático, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos, incluidas las normas sobre la libertad de expresión.
- Apoyar la sostenibilidad de un ecosistema mediático diverso y resiliente para garantizar una cobertura precisa y confiable de las cuestiones climáticas y medioambientales.
- Apoyar la inclusión de compromisos de integridad de la información en la agenda de Acción para el Empoderamiento Climático en el marco de la CMNUCC.
- Promover una acción climática informada e inclusiva, fomentando el acceso equitativo a información precisa, basada en pruebas y comprensible para todos.
- Fomentar la cooperación y el desarrollo de capacidades para hacer frente a las amenazas a la integridad de la información, protegiendo a quienes informan e investigan sobre cuestiones climáticas.
Dado que los recursos son insuficientes para satisfacer las necesidades a nivel mundial, la Declaración exhorta a los gobiernos a garantizar fondos para investigar la integridad de la información climática, especialmente en los países en desarrollo.
También insta al sector privado a comprometerse con la integridad de la información en sus prácticas comerciales y a garantizar prácticas publicitarias transparentes y responsables con los derechos humanos que refuercen la integridad de la información y apoyen el periodismo confiable.
Noticia relacionada



