Últimas noticias

Opinión

Innovación, sostenibilidad y conocimiento: las Jornadas Forestales de Entre Ríos reafirman el desarrollo del sector

Con casi cuatro décadas de historia, el tradicional encuentro técnico en Concordia volvió a reunir a investigadores, empresas y productores para debatir sobre tecnología, eficiencia silvícola y competitividad sostenible. Una cita que demuestra que el desarrollo forestal se construye con ciencia, cooperación y visión de futuro.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fotos: Gentileza INTA Concordia

 

ENTRE RÍOS (12/11/2025).- El 7 de noviembre, la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA volvió a convertirse en el epicentro del conocimiento forestal argentino. Allí se realizaron las XXXIX Jornadas Forestales de Entre Ríos, un evento que, año tras año, consolida su papel como espacio de referencia para el sector productivo, académico y empresarial del litoral, y que logra mantenerse en el tiempo.

El esfuerzo conjunto de instituciones, investigadores, empresas y jóvenes profesionales, permitió una vez más, sostener este punto de encuentro para debatir sobre los desafíos que enfrenta la foresto-industria en un contexto donde la innovación tecnológica y la gestión sostenible se posicionan como metas competitivas.

Organizadas por el INTA Concordia junto a la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Noreste de Entre Ríos (AIANER), con el apoyo de AFoA Entre Ríos y el Consorcio Forestal Río Uruguay (COFRU), las jornadas contaron con una nutrida participación de productores, técnicos, estudiantes y representantes del ámbito público y privado.

La apertura estuvo a cargo del director regional del INTA Entre Ríos, Jorge Gvozdenovich, el director del INTA Concordia, Javier Oberschelp, y Paula Dacunda, representante de AIANER.

Los tres coincidieron en destacar la continuidad del evento como una herramienta fundamental para la actualización técnica, la vinculación institucional y la difusión del conocimiento científico, pilares de un sector que busca afianzar su sostenibilidad.

Tecnología y ciencia aplicada para una silvicultura eficiente

Durante la mañana, los asistentes participaron de conferencias sobre uso de tecnología LIDAR, teledetección y simuladores de crecimiento forestal, herramientas que están transformando la forma en que se gestiona y proyecta la producción.

El primer panel, “Integración de tecnología VAN y geoespacial para inventarios forestales”, estuvo a cargo de Eduardo Hildt (INTA Montecarlo) y Cristhian Carazzo (Arauco Argentina), quienes presentaron las aplicaciones del LiDAR aerotransportado en el monitoreo de plantaciones.

Luego, Matías Gaute y Mario Flores, de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial (SAGyP-MEC), profundizaron en la integración de tecnología satelital y simuladores de crecimiento para determinar existencias en plantaciones forestales.

Industria, innovación y mercado: el desafío de agregar valor

El segundo bloque estuvo dedicado a la innovación industrial y las perspectivas del mercado forestal. Agustín Kiczka y Raúl Rotzen compartieron la experiencia de Acon Timber, destacando su modelo de crecimiento sostenido en el país.

Posteriormente, Fernando Couto, director ejecutivo de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), ofreció un análisis del presente y futuro del sector, abordando temas como competitividad, mercados internacionales y oportunidades de agregado de valor.

El cierre técnico de la jornada estuvo a cargo de los investigadores del INTA Concordia Luis Vera, Ciro Mastrandrea, Matías Martínez y Mario Flores, quienes presentaron un informe sobre la dinámica de los indicadores económicos y productivos del noreste entrerriano, aportando datos clave para la planificación de políticas públicas y estrategias empresariales.

Reconocimiento a una referente del mejoramiento genético

Uno de los momentos más emotivos fue la entrega del Reconocimiento Anual del Sector Foresto-Industrial de Entre Ríos a la investigadora Teresa Cerrillo, del INTA Delta del Paraná, por su trayectoria en mejoramiento genético de sauces y salicáceas.

Cerrillo, referente nacional e internacional en el área, ha desarrollado más de 20 cultivares mejorados de sauces, mimbres y álamos, y ha contribuido a la conservación de variedades históricas del Delta del Paraná. En nombre del INTA Concordia, Leonel Harrand entregó la tradicional “rodaja de ñandubay”, símbolo de reconocimiento a quienes aportan al crecimiento científico y productivo del país.

De la teoría a la práctica: el valor del trabajo en campo

Por la tarde, los participantes recorrieron industrias del Parque Industrial de Concordia, en una instancia práctica de vinculación tecnológica. Las visitas incluyeron la planta EGGER Argentina, la Sociedad Impregnadores del Este y el aserradero Fracalossi Maderas, donde se presentaron procesos industriales, estrategias de agregado de valor y aplicaciones de nuevas tecnologías.

Estas experiencias permitieron observar de cerca cómo la ciencia, la inversión y la capacitación se combinan para generar empleo, eficiencia y sostenibilidad en la cadena foresto-industrial entrerriana.

Con 39 ediciones ininterrumpidas, las Jornadas Forestales de Entre Ríos se consolidan como un ejemplo de cooperación institucional y compromiso técnico. Su continuidad no solo refleja el esfuerzo de los organizadores, sino también la madurez de un sector que entiende que el desarrollo sostenible exige innovar, compartir y construir conocimiento colectivo.

Así, el INTA Concordia y las entidades que acompañan este espacio reafirman una convicción: el futuro del bosque y de la foresto-industria argentina se define con ciencia, tecnología y trabajo articulado.

 

Noticia relacionada

La REDFOR.ar y ArgentinaForestal.com presentan el tercer Libro Digital “Ciencia y Tecnología Forestal en la Argentina”

 

Artículos relacionados