Últimas noticias

Opinión

Delegación de investigadores del INTA participaron del XIII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles en Cuba

El evento se desarrolló junto al III Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y el VIII Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. El coordinador del Programa Nacional Forestal, Dr. Pablo Peri (INTA EEA Santa Cruz),  participó en el Comité Organizador y en el Consejo Científico Internacional del Congreso.

 

Fuente: INTA 

 

CHUBUT (5/11/2025).- Una delegación del INTA participó de un encuentro internacional realizado en Varadero, Cuba, donde se debatió el papel de los árboles en los ecosistemas naturales y productivos.

Se trata del XIII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, que se realizó del 20 al 24 de octubre de 2025. El encuentro se desarrolló junto al III Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles y el VIII Congreso Internacional de Producción Animal Tropical.

Fue organizado bajo la consigna de poner “en el centro de los debates el papel de los árboles en los ecosistemas naturales y productivos”.

Investigadores, docentes, productores, empresarios y decisores de distintos países, enfocados en promover sistemas ganaderos sostenibles, diversos y resilientes abordaron seis ejes temáticos: cadenas de valor sostenibles, biodiversidad, cambio climático, servicios ecosistémicos, producción con enfoque “Una Salud” e innovación para una ganadería climáticamente inteligente.

El encuentro fue un espacio de articulación internacional para compartir saberes y fortalecer la transición hacia sistemas productivos más sustentables y equitativos.

El coordinador del Programa Nacional Forestal, Dr. Pablo Peri (INTA EEA Santa Cruz), destacó que su participación en el Comité Organizador y en el Consejo Científico Internacional del Congreso permitió “poner en valor el trabajo que realiza el INTA en materia de sistemas productivos sostenibles y resilientes”.

Remarcó que el evento, realizado en Varadero, reunió a investigadores, docentes, técnicos, productores y decisores “de diversas latitudes, con el propósito de intercambiar experiencias sobre producción animal sustentable y la integración de los árboles en los ecosistemas ganaderos”.

En el Congreso Peri ofreció la conferencia magistral titulada “Sistemas silvopastoriles en bosques nativos de Argentina: el desafío de producir conservando”, en la cual presentó resultados y aprendizajes de las investigaciones del INTA en la región patagónica.

Según el investigador, “los sistemas silvopastoriles son una herramienta clave para compatibilizar producción y conservación en los ecosistemas patagónicos, donde la ganadería y el bosque nativo pueden coexistir de manera equilibrada y sostenible”.

Además, junto al equipo técnico de INTA AER Río Turbio y la Unidad Académica Río Turbio (UARG) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), presentó el trabajo “Los sistemas silvopastoriles de Ñire (Nothofagus antarctica) contribuyen a la producción y fijación biológica de nitrógeno en Patagonia sur, Argentina”, que analiza el rol del ñire en la mejora de la fertilidad del suelo y en el aporte de nitrógeno, evidenciando su importancia para la productividad ganadera en ambientes fríos y áridos.

Finalmente, el Dr. Peri subrayó que la participación argentina en el congreso “reafirma el compromiso del INTA con la generación de conocimiento científico y técnico que promueva la sustentabilidad de los sistemas productivos, tanto a nivel nacional como internacional”.

Artículos relacionados