El 6 y 7 de noviembre, el Simposio de Física Aplicada en Ecología y Conservación reunirá a físicos, ecólogos y profesionales de varias disciplinas de Argentina, Brasil y Paraguay para intercambiar experiencias sobre cómo el sonido puede ser utilizado como herramienta para la protección de la biodiversidad. Es organizado por el Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico IBS /CONICET-UNaM y el Programa de Posgrado en Física Aplicada de la UNILA. En una entrevista con el Dr. Carlos de Araújo, explica en detalle de qué trata este apasionante mundo de la ciencia y la naturaleza.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fotos: Gentileza Sergio Moya – Bio Audio-Visual
MISIONES (29/10/2025).- La Física y la Ecología se encuentran en la triple frontera para discutir la conservación a partir del sonido, en un simposio inédito que explorará cómo los modelos y técnicas de la física pueden potenciar las investigaciones ecológicas y de conservación de la biodiversidad del Bosque Atlántico.
Será en el marco del Simposio de Física Aplicada a la Ecología y la Conservación a realizarse el 6 y 7 de noviembre en la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA) en el Parque Tecnológico Itaipú (PTI), en Foz do Iguaçú, Brasil.
El evento se realiza en conjunto al “2do Encuentro de Física Aplicada” que tendrá lugar también en la sede la UNILA entre el 4 y el 6 de noviembre, con el objetivo de crear y consolidar asociaciones en el área de la Física Aplicada en la región.
El simposio se convertirá en el primer encuentro interdisciplinario que reunirá a físicos y ecólogos de Argentina, Brasil y Paraguay para debatir experiencias y demostrar cómo el sonido puede ser utilizado como herramienta para la protección de la biodiversidad.
El evento científico transfronterizo despertó gran interés, y ya cuenta con 250 inscriptos, entre físicos y ecólogos, tanto presenciales como en modalidad virtual, y como las inscripciones permanecen abiertas hasta el 5 de noviembre, se espera contar con un público aún mayor.

El principal destaque del simposio es la participación del Dr. Gabriel Mindlin, Profesor Titular del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA), director del Instituto de Física Interdisciplinaria y Aplicada (INFINA) de la universidad e Investigador Superior del CONICET, cuya investigaciones se centran en modelos complejos y en los mecanismos físicos de la producción de los cantos de las aves canoras.
Este año por ejemplo, junto a su equipo en la UBA, dieron a conocer que se logró restaurar una melodía extinta de los pájaros chingolos mediante un innovador «tutor robótico» que imita el canto natural y permite su aprendizaje en la nueva generación de aves. Explicaron que este avance tecnológico pionero no solo buscaba recuperar una canción extinta que combina tecnología avanzada y modelos matemáticos, sino también preservar una parte esencial de la cultura del chingolo, que ha sido transmitida de generación en generación.
El programa de conferencias del simposio lo completan: Cassio Rachid Simões, Diego Bertolini, Diego Moraes Flores, Douglas H. B. Maccagnan, Eduardo do Carmo, Elena Gangenova, Fábio Plut, Gabriel L. M. Rosa, Luiz dos Anjos, Sergio Moya, Simone Dena, Tomás H. Rostirolla, entre otros especialistas de reconocida trayectoria en la materia.
Se trata de una iniciativa multinacional organizada por el Instituto de Biología Subtropical (CONICET/UNaM), en Puerto Iguazú y el Programa de Posgrado en Física Aplicada de la Unila, en Foz do Iguaçú. Los eventos cuentan con el patrocinio de ITAIPÚ Binacional, CAPES, PRPPG-UNILA, ILACVN-UNILA y Dom Pedro I Palace Hotel.

El primer día (6) estará dedicado a la práctica ecológica, mediante un taller de monitoreo acústico en el software R. El segundo día (7) de noviembre se espera la participación de los físicos para un intercambio interdisciplinario centrado en el sonido.
En esta segunda jornada, las mesas redondas abordarán temas como el análisis de señales y clasificadores acústicos, la propagación sonora y el desarrollo de equipos para el monitoreo acústico.
A través de ejemplos de investigaciones en bioacústica, que registran y analizan las vocalizaciones de aves y otros animales para comprender sus patrones biológicos, el simposio abrirá espacio para que especialistas en física contribuyan con modelos matemáticos, técnicas de procesamiento, modelos de propagación acústica y otras herramientas capaces de ampliar el alcance de los estudios ecológicos.
“Queremos mostrar que la Física Aplicada no es solo un campo teórico, sino una fuente de soluciones concretas para los problemas ambientales”, explica el dr. Carlos de Araújo, investigador del IBS –CONICET/UNaM y uno de los coordinadores de la iniciativa por Argentina.
“Los modelos de propagación sonora, los algoritmos de detección y las nuevas tecnologías pueden transformar la manera en que monitoreamos la biodiversidad. Este es un desafío importante en la triple frontera, donde Argentina, Brasil y Paraguay conservan algunos de los fragmentos más extensos y preservados del Bosque Atlántico”, agregó en la entrevista con ArgentinaForestal.com.
De Araújo realiza investigaciones centradas en la bioacústica, ecología y comportamiento animal, tanto de aves, anfibios, peces e insectos.

Para Marcelo Hönnicke, coordinador del Programa de Posgrado en Física Aplicada de la Unila, el área que abarca la ecorregión del Bosque Atlántico tiene un papel estratégico: “La Física Aplicada no debe permanecer confinada al laboratorio. Nuestro objetivo es desarrollar tecnologías y métodos que, además de avanzar el conocimiento científico, generen innovación y promuevan nuestro desarrollo tecnológico y sostenible», indicó.
En ese sentido, consideró que «eventos como este simposio crean un terreno fértil para que nuestras competencias técnicas se integren con la experiencia de campo de la ecología, produciendo soluciones concretas para nuestros desafíos ambientales y sociales”, concluyó.
 Entrevista con el Dr. Carlos de Araújo: “Hay más de 250 inscriptos, 40 biólogos y expertos de primer nivel que muestran el interés en construir puentes de conocimiento”
Entrevista con el Dr. Carlos de Araújo: “Hay más de 250 inscriptos, 40 biólogos y expertos de primer nivel que muestran el interés en construir puentes de conocimiento”
AF: ¿Qué los motivó a organizar este simposio?
En una región de fronteras, un grupo de investigadores se ha interesado en construir puentes. Puentes entre países y puentes entre diferentes áreas del conocimiento.
El MEC3F (https://www.even3.com.br/mec3f2024-438909/) surge con este objetivo. La edición de 2024 reveló un gran potencial de los estudios ecológicos y de conservación en la región de la triple frontera, y este simposio busca fortalecer esa área.
AF: ¿Cuál es la importancia de que se trabaje junto entre varias disciplinas en el Bosque Atlántico?
El desarrollo de tecnologías para el monitoreo de la biodiversidad es clave para dar una respuesta rápida a los efectos del cambio climático. Aunque se trate de un proceso ecológico, muchos sensores, como grabadores o cámaras trampa, dependen de fenómenos físicos y químicos.
Por eso, la interacción entre estas disciplinas permite impulsar la innovación y desarrollar tecnologías de monitoreo más avanzadas. El simposio se propone como un espacio de intercambio a través de 13 presentaciones y tres horas de discusión, regadas con mucho mate y café.
AF: ¿A quiénes está destinado o qué público esperan que asista al simposio?
El público está formado principalmente por especialistas, por lo que no es muy amplio. Se trata de científicos y estudiantes de biología o ecología que trabajan con el monitoreo remoto de la biodiversidad, pero también de docentes y estudiantes de física e ingeniería que investigan temas como el análisis de señales y aprendizaje de máquina, sistemas biológicos complejos o la acústica.
AF: ¿Qué impacto científico o ambiental esperan de este encuentro?
La región transfronteriza cuenta con un gran número de instituciones vinculadas al ambiente, desde la UNILA (Foz do Iguacú) y el Instituto de Biología Subtropical (Puerto Iguazú), hasta el Parque das Aves (Brasil), GüiráOga (Argentina), la APN (Argentina) y el ICMBio (Brasil), además de ONGs como Aves Argentinas y SAVE Brasil. Todas estas instituciones pueden beneficiarse de métodos más eficientes de monitoreo acústico, por lo que el interés local ha sido significativo.
Actualmente contamos con 250 inscriptos, entre físicos y ecólogos, tanto presenciales como en modalidad virtual, y como las inscripciones permanecen abiertas hasta el 5 de noviembre, esperamos un público aún mayor.

AF: ¿Cómo incursiona el sonido en la conservación como un indicador biológico?
Si cada ave tiene su propio canto, y si cada especie tiene una estructura vocal característica, es posible reconocerla a partir de una grabación de su canto.
Desde el Observatorio de la Biodiversidad del Bosque Atlántico (IBS–CONICET) hemos instalado grabadoras y registrado los paisajes sonoros de aproximadamente 1.300 puntos de Misiones.
En este momento, utilizamos estas grabaciones para buscar especies amenazadas y raras, como la Palomita morada o el Cara canela, así que datos acústicos son una base importante para una serie de estudios de conservación.
El uso de grabadoras y cámaras ha generado una cantidad de datos sin precedentes en la historia de la ecología, y además de buscar especies raras, estos datos nos permiten evaluar cambios poblacionales, optimizar el uso del territorio en favor de la biodiversidad, y también a validar los impactos provocados por el cambio climático.

AF: ¿En el simposio habrá especialistas que expondrán experiencias y tecnologías o instrumentos que son utilizados en investigaciones?
El simposio se divide en dos partes.En la primera, se ofrecerá un taller de monitoreo acústico para 40 biólogos y ecólogos de nuestra región, con el objetivo de capacitarlos al monitoreo acústico.
La segunda parte consistirá en cuatro mesas redondas, cada una con tres o cuatro presentaciones, donde especialistas de Brasil y Argentina compartirán sus experiencias en temas que se sitúan en la interfaz entre la física y la ecología, con el objetivo de construir las bases para discusiones entre los expertos y el público.
AF: Entre los disertantes invitados, ¿habrá algún investigador en especial que viene al encuentro?
El principal destaque del simposio es el Dr. Gabriel Mindlin, Profesor Titular del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Superior del CONICET, cuya investigación se centra en modelos complejos y en los mecanismos físicos de la producción de los cantos de las aves canoras.¡Hace realmente laburos bellísimos!
AF: ¿Compartirán experiencias del aporte que puede hacer la física para mejorar estrategias de conservación?
La idea es crear un ambiente fértil en la interfaz entre la física y la ecología. No sabemos exactamente qué surgirá de este encuentro, ya que la realidad es que nunca hicimos algo así. Planeamos presentar el problema del monitoreo acústico a los físicos y la física del sonido a los biólogos, con el objetivo de generar un diálogo entre disciplinas.
Habrá charlas sobre el diseño de nuevos hardwares, como grabadores acústicos, sensores electromagnéticos y baterías, así como sobre acústica y nuevos métodos de análisis, como machine learning o índices acústicos, de modo que existe un amplio solapamiento entre las áreas.
Creemos que una discusión de este tipo tiene un gran potencial para generar soluciones innovadoras que contribuyan a la conservación del Bosque Atlántico y su biodiversidad. Pero los puentes solo podrán construirse a lo largo del simposio.
AF: Convocan a pensar en cooperación científica en la Triple Frontera. ¿Por qué esta cooperación transfronteriza física y ecológica sería importante de lograr?
En la triple frontera se ha conformado un grupo de investigadores de Brasil, Argentina y Paraguay que viene buscando fortalecer la investigación, la innovación y el desarrollo en la región del “Gran Iguazú”, por medio del congreso MEF3F.
En esta región de triple frontera, la cooperación científica puede ser local y orgánica, y al mismo tiempo internacional.A partir de esta composición territorial única, el grupo busca fortalecer una red de científicos capaces de hacer desarrollo e innovación en portuñol, con un acento legítimamente suramericano.
Noticia relacionada




 
                                    




 Entrevista con el Dr. Carlos de Araújo: “Hay más de 250 inscriptos, 40 biólogos y expertos de primer nivel que muestran el interés en construir puentes de conocimiento”
Entrevista con el Dr. Carlos de Araújo: “Hay más de 250 inscriptos, 40 biólogos y expertos de primer nivel que muestran el interés en construir puentes de conocimiento”