Con la firma del Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), se abre un nuevo horizonte de intercambio para las exportaciones argentinas. El acuerdo, impulsado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, busca equilibrar la competencia frente a otros mercados y atraer capitales de economías desarrolladas.
Fuente: AAICI
Buenos Aires (23 de octubre de 2025).- La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) amplió desde mediados de 2024 su estrategia de promoción de inversiones, sumando entre sus prioridades a la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés).
Este bloque, integrado por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega, firmó recientemente un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur, el pasado 16 de septiembre en Río de Janeiro, marcando una nueva etapa para la integración económica regional.
Creada en 1960, la EFTA cuenta hoy con más de 30 acuerdos comerciales que abarcan más de 40 países, además de mantener estrechas relaciones con la Unión Europea (UE).
Antes del acuerdo con el Mercosur, el bloque ya había suscripto convenios con naciones latinoamericanas como México (2001), Chile (2004), Perú (2010), Colombia (2011), Costa Rica, Panamá y Guatemala (2014), y Ecuador (2018).

Un acuerdo que potencia el acceso al mercado europeo
De acuerdo con un informe de la Gerencia de Inteligencia Comercial de la AAICI, el nuevo TLC nivelará las condiciones de acceso al mercado europeo para los exportadores argentinos, frente a competidores con ventajas arancelarias.
El acuerdo permitirá el ingreso preferencial de productos agroindustriales argentinos a mercados altamente protegidos, donde los aranceles agrícolas promedian entre el 20% y el 30%, frente a niveles mucho más bajos en Estados Unidos (5%), la UE (10,5%) o Canadá (15,1%).
Con su entrada en vigor, el Mercosur y la EFTA conformarán un área de negocios de casi 300 millones de personas y un PBI combinado superior a los USD 4,3 billones.
Más del 97% de las exportaciones entre ambos bloques gozará de mejor acceso a los mercados, lo que se traducirá en un mayor dinamismo del comercio bilateral y nuevas oportunidades para empresas e inversores.
La EFTA representa un mercado de economías desarrolladas altamente abiertas al comercio exterior, que en conjunto equivale a más del 100% de su PBI.
En términos globales, el bloque ocupa el puesto 16 en PBI mundial (1,3% del total), con importaciones anuales cercanas a los USD 480.000 millones, un monto que supera en un 10% las exportaciones conjuntas del Mercosur. Además, la EFTA se ubica en el duodécimo lugar en comercio mundial de bienes y en el décimo lugar en servicios.
Entre sus principales importaciones se destacan el oro (22%), los medicamentos (10%), los antisueros (4%), los vehículos para transporte de personas (4%) y los aceites de petróleo (2%).
También importa alimentos y bebidas por cerca de USD 30.000 millones anuales, entre ellos vino (6%), café (6%), preparaciones alimenticias (5%) y productos de panadería o pastelería (4%).

Exportaciones argentinas con potencial de expansión
Durante 2024, las exportaciones de Argentina hacia la EFTA alcanzaron casi USD 1.700 millones, el segundo valor más alto de la historia —solo superado por 2019—. Más de 235 empresas argentinas vendieron sus productos a este bloque, que se posiciona como el noveno destino de exportación de Argentina a nivel mundial.
No obstante, el país aún representa menos del 1% de las importaciones totales de la EFTA. Entre los principales productos argentinos exportados figuran oro (93,5%), plata (2,9%), carne bovina (1%) y vinos (0,8%).
El desafío, según el análisis de la Agencia, será diversificar la oferta exportadora y aprovechar las preferencias arancelarias que ofrece el nuevo tratado, apuntando a productos con mayor valor agregado.
Con la firma del TLC, el Mercosur y la EFTA avanzan hacia una relación comercial más profunda, que promete beneficios recíprocos y una mayor inserción internacional para las economías del Cono Sur.
El acuerdo constituye un paso clave dentro de la política de promoción de inversiones que impulsa la AAICI, con el objetivo de atraer capitales, incrementar las exportaciones y consolidar a la Argentina como un socio estratégico para Europa.

Suiza es un atractivo de inversión para Argentina
El presidente ejecutivo de la AAICI, Diego Sucalesca, se refirió semanas atrás a las oportunidades de inversión que brinda el país a las empresas suizas, especialmente promovidas por los beneficios jurídicos y fiscales que ofrece el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
“Hay una Argentina que mejoró su clima de negocios y que brinda un sendero de oportunidades para los inversores. Es un momento histórico del vínculo que nuestro país mantiene, en particular, con Suiza y con las naciones miembro de la EFTA”, dijo Sucalesca en referencia a la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), el bloque de naciones que, en septiembre último, firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur.
El presidente ejecutivo de la Agencia disertó en un encuentro con empresas suizas “Oportunidades para proveedores – Ley RIGI Argentina”, organizado por la Switzerland Global Enterprise.
En la reunión también expusieron Gustavo Lunazzi, embajador argentino en Suiza; Fernando Bekes, presidente de la Cámara de Comercio Argentina-Suiza; Juan Donicelli, gerente para Argentina de la empresa Glencore; y Tomás Fazio, socio del estudio Wilson Rae I Micheli I Lagos Mármol.
Lunazzi remarcó que “Argentina y Suiza tienen una relación de cooperación muy fuerte en materia cultural y económica”, y destacó que el país atraviesa “un momento importante para que las empresas suizas puedan diversificar proveedores y mercados” en un contexto de “alta volatilidad e incertidumbre en el comercio global”.
Por su parte, Donicelli recordó que Glencore presentó en agosto una solicitud para adherir al RIGI con dos proyectos mineros de cobre: El Pachón, situado en la provincia de San Juan, y MARA, en Catamarca. Para su desarrollo, prevé invertir unos USD 13.500 millones en los próximos años.
“El Pachón es un proyecto nuevo que generará entre 6.500 y 7.500 empleos durante la construcción y 1.500 durante la operación, mientras que el MARA utilizará la infraestructura existente de Minera Alumbrera y empleará entre 2.000 y 3.000 personas en la construcción y 1.000 en la operación”, dijo Donicelli.
En agosto último, Sucalesca mantuvo un encuentro de trabajo con Anne Edwards, directora de Asuntos Corporativos de Glencore, en lo que fue la continuidad de una reunión que ambos tuvieron en marzo pasado en Canadá con motivo de PDAC, la convención minera más importante a nivel mundial.
Argentina tiene un saldo comercial positivo en su vínculo con Suiza. En 2024, las exportaciones hacia el país europeo registraron un récord histórico, al totalizar cerca de USD 1.700 millones (+42,2% respecto a 2023). En tanto, las importaciones argentinas crecieron 4,3%, al alcanzar más de USD 570 millones. Así, el saldo comercial con Suiza arrojó un saldo positivo de más de USD 1.100 millones, un 74,5% superior al de 2023.
Desde la perspectiva argentina, Suiza ocupa una posición de alta relevancia: en 2024 fue el 14.o socio comercial más importante de Argentina a nivel global, un posicionamiento que consolida a Suiza como el 4.o mayor socio comercial de Argentina dentro de Europa y el primero en el destino de exportaciones en el Viejo Continente.
En tal sentido, Suiza ocupa la 12.a posición como país con mayor stock de Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo, con cerca de USD 1,3 billones (2024); es el 7.o más importante en Europa y supera a países como España, Italia y Bélgica.
El Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur —integrado por Argentina, Brasil Uruguay y Paraguay— y la EFTA creará un área de negocios de casi 300 millones de personas, con un PBI combinado de más de USD 4,3 trillones.
Ambos bloques se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos.
La EFTA, en tanto, brinda un atractivo para las exportaciones argentinas porque representa un mercado de países con economías desarrolladas muy abiertas: el comercio exterior explica más del 100% del PBI del bloque en su conjunto.



