Últimas noticias

Opinión

CEPAL: Países de América Latina y el Caribe reafirman su compromiso con el multilateralismo y la Agenda 2030

Se realizó en Nueva York el Trigésimo octavo período de sesiones del Comité Plenario, en donde se dio cuenta de las actividades de la Comisión en 2024 y se aprobó su programa de trabajo para 2027. Reunión fue encabezada por el Secretario Ejecutivo de la institución, José Manuel Salazar-Xirinachs.

 

Fuente y fotos: CEPAL 

 

Nueva York (29 de octubre de 2025).— Embajadores y representantes oficiales de los países miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del multilateralismo y reconocieron el papel indispensable de las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas, entre ellas la CEPAL, como motores para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante el encuentro del Trigésimo Octavo Período de Sesiones del Comité Plenario de la Comisión.

Reunidos en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, las autoridades presentes revisaron el Informe de Actividades de la CEPAL 2024 y conocieron la presentación del proyecto de Programa de Trabajo 2027 para su aprobación.

Durante la sesión, el Secretario Ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó además un análisis actualizado sobre la **situación socioeconómica de la región.

El Comité Plenario de la CEPAL es el órgano legislativo que permite a los países miembros reunirse entre los períodos de sesiones de la Comisión para orientar los trabajos actuales y futuros del organismo.

Su 38° período estuvo encabezado por José Manuel Salazar-Xirinachs y el Representante Permanente Alterno del Perú ante las Naciones Unidas, Juan Pablo Vegas, país que ejerce la Presidencia de la CEPAL durante el período 2024–2026.

Participaron en la cita representantes diplomáticos de 25 países miembros junto con personal de la Oficina de las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas en Nueva York y de la Secretaría de la Comisión.

El valor institucional de la CEPAL y su rol estratégico

En sus palabras de apertura, el ministro Juan Pablo Vegas subrayó el valor histórico e institucional de la CEPAL, que “por más de siete décadas ha servido como un puente único entre los marcos globales y la realidad de nuestra región, apoyando a los Estados en la traducción de los compromisos internacionales en acciones eficaces y adaptadas a cada contexto nacional”.

Destacó que la Comisión cumple un papel fundamental como plataforma intergubernamental de apoyo normativo, cooperación técnica y fortalecimiento de capacidades.

“A través de esta doble línea de acción —intergubernamental y analítica— la CEPAL contribuye de manera decisiva al diseño de políticas públicas basadas en evidencia, al intercambio de experiencias y buenas prácticas, y a la promoción de la integración regional”, sostuvo Vegas.

Por su parte, José Manuel Salazar-Xirinachs agradeció al Perú por su liderazgo y al conjunto de los países miembros por su compromiso. Recordó que, en el marco de la iniciativa ONU80, se reiteró la necesidad de fortalecer el pilar de desarrollo y el rol de las Comisiones Regionales como integradoras de políticas que combinan análisis normativo con acción operativa.

“La disyuntiva que enfrenta América Latina y el Caribe es clara: o iniciamos una nueva era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible o nos enfilamos hacia una tercera década perdida”, advirtió el titular de la CEPAL.

Panorama socioeconómico y desafíos estructurales

Durante su exposición, Salazar-Xirinachs detalló que la CEPAL ha diagnosticado los principales retos del desarrollo regional a partir de tres ejes analíticos:

1. Las tres trampas del desarrollo que frenan el crecimiento;
2. Las diez brechas estructurales que afectan a los países de la región; y
3. Las once transformaciones indispensables para orientar el camino hacia un desarrollo productivo e inclusivo.

“Salir de la trampa de baja capacidad para crecer requiere una profunda transformación productiva que promueva la modernización, la diversificación y los cambios estructurales necesarios para superar el estancamiento de la productividad”, enfatizó.

El funcionario explicó además que tan importante como el “qué hacer” es el “cómo hacerlo”.

En ese sentido, destacó cuatro áreas prioritarias: la gobernanza, el fortalecimiento de capacidades institucionales (técnicas, operativas, políticas y prospectivas), los espacios de diálogo social y la economía política de las reformas y transformaciones.

 

Perspectivas económicas para 2025 y 2026

El Secretario Ejecutivo presentó también las últimas estimaciones del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, actualizadas el 23 de octubre. Según el informe, el crecimiento regional estimado para 2025 será de 2,4% en términos reales, un leve aumento respecto a la proyección de agosto (2,2%), manteniendo a la región en una senda de bajo crecimiento.

Para 2026, se prevé una expansión de apenas 2,3%, lo que ubicaría el crecimiento promedio entre 2017 y 2026 en 1,6% anual. “Este nivel sigue siendo muy bajo frente a las necesidades del desarrollo regional”, indicó Salazar-Xirinachs.

“La realidad nos obliga a reflexionar sobre las estrategias necesarias para dinamizar el crecimiento. Si los países aceleran las transformaciones indispensables, mejorarán no solo los indicadores económicos, sino también los sociales y ambientales. Detrás de tasas de crecimiento bajas, no hay transformaciones significativas: son dos caras de la misma moneda”, concluyó.

 

Resoluciones y acuerdos adoptados

Al cierre del 38° período de sesiones, los delegados aprobaron el Programa de Trabajo de la CEPAL para 2027 y acogieron con beneplácito el Informe de Actividades 2024, destacando los amplios resultados alcanzados y la capacidad de respuesta del organismo a las necesidades de los Estados miembros.

Asimismo, el Comité tomó nota de los acuerdos adoptados en la Novena Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, realizada en Santiago, y resolvió que el foro pasará a denominarse “Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información y la Transformación Digital de América Latina y el Caribe”.

También se aprobó la modificación del nombre de la “Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe”, que a partir de ahora se denominará “Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe”, en consonancia con lo establecido en el Compromiso de Tlatelolco (agosto de 2025).

 

Artículos relacionados