FSC Argentina participará del Primer SUMMIT Servicios Ecosistémicos FSC Latinoamérica en Chile

Esteban Carabelli, director de la Oficina de Forest Stewardship Council® (FSC®) Argentina, participará en el Primer SUMMIT Servicios Ecosistémicos FSC Latinoamérica “Conservar para Impactar”, del 24 al 26 de  septiembre de 2025, en Santiago. Desde el FSC Argentina refuerzan el compromiso con la conservación para frenar la deforestación y fomentar la recuperación de ecosistemas ofreciendo evidencia concreta de como el capital natural genera valor real.

 

Fuente: FSC Latinoamérica

 

BUENOS AIRES (22/9/2025).- Con la finalidad de conectar a instituciones públicas, empresas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil a instituciones públicas, empresas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil; la Oficina de Forest Stewardship Council Argentina (FSC) participará en el Primer Summit Servicios Ecosistémicos FSC Latinoamérica – Conservar Para Impactar a desarrollarse en Santiago, Chile, los días 24, 25 y 26 de septiembre.

El encuentro regional es organizado por FSC Latinoamérica, como parte de su compromiso con la conservación de la naturaleza y la gestión sostenible de los servicios ecosistémicos que proveen los bosques, compromiso compartido por todas las oficinas nacionales que forman parte de la Red Latinoamericana de FSC que, en su primer año; conjuntamente organizado con la Unidad de Value Selling de FSC Internacional y la Oficina de FSC Chile.

Durante la jornada, se presentarán experiencias concretas —públicas y privadas— de gestión sostenible, valorización y verificación de impacto que aportan a los compromisos ambientales de Argentina y América Latina, así como a las estrategias de sostenibilidad empresarial.

Asimismo, se generarán alianzas, promover un enfoque equilibrado entre sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y bienestar social e impulsar soluciones concretas, basado en la evaluación y valorización de los servicios ecosistémicos.

Para escalar en el impacto de estas experiencias importante contar con políticas públicas efectivas, incentivos adecuados y acceso a financiamiento, por ello, al cierre del evento se realizará un diálogo entre representantes del sector público, privado y la sociedad civil para abordar soluciones a los desafíos planteados.

Esteban Carabelli, director de FSC Argentina

Sobre el Primer SUMMIT Servicios Ecosistémicos FSC Latinoamérica “Conservar Para Impactar”, Esteban Carabelli, director de FSC Argentina expresó: “Es muy oportuno este encuentro para quienes perciben el valor de los bosques y tienen interés en su conservación y por otro lado, para quienes quieren conocer más sobre cómo FSC expandió el alcance de sus herramientas para valorar los servicios que brindan los bosques’.

Además, añadió: “El Summit promete ser un evento significativo tanto para quienes decidan participar de manera virtual como presencial, ya que se podrán escuchar las voces de quienes ya están haciendo uso activo de estas herramientas. En Argentina ya hay bosques certificados FSC que además optaron por demostrar el impacto positivo que generan en la biodiversidad y en la protección de los cursos de agua. Estas demostraciones son rigurosas y transparentes, basadas en datos, monitoreadas regularmente y auditadas por tercera parte”, destacó Carabelli.

FSC, paralelamente al SUMMIT, tiene la semana más importante del año. Entre el 20 al 27 de setiembre se realizará la Semana del Bosque, donde con el lema “Haz una cosa por los Bosques” se busca sensibilizar a las empresas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil sobre la importancia de un consumo responsable. Los productos que cuentan con la certificación FSC garantizan que esto sea posible asegurando trazabilidad y transparencia.

 

Actividades del Summit

Durante la jornada, se presentarán experiencias concretas —públicas y privadas— de gestión sostenible, valorización y verificación de impacto que aportan a los compromisos ambientales de Argentina y América Latina, así como a las estrategias de sostenibilidad empresarial.

El Summit, inspirado en este reto, coloca en el centro el valor estratégico de conservar, restaurar y gestionar los ecosistemas forestales de forma responsable, con impacto positivo en servicios ecosistémicos que provee la naturaleza, mostrando herramientas, soluciones y experiencias que contribuyen a las estrategias de sostenibilidad empresarial, al cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales en biodiversidad, a la sostenibilidad de iniciativas de impacto en este campo, públicas y privadas.

Del 23 al 26 de septiembre, FSC Latinoamérica organiza el Summit Servicios Ecosistémicos como parte de la inauguración del Forest Week 2025. Se realizarán 3 eventos principales abiertos al público.

·         24 de septiembre. Visita técnica a campo en el bosque certificado del Fundo Idahue (Viña Concha y Toro) donde los participantes podrán conocer modelos aplicados de manejo forestal sostenible y verificación de servicios ecosistémicos en bosque esclerófilo.

·         25 de septiembre. Se desarrollará el evento principal en el Hotel Novotel Vitacura (Santiago) de 8.30 a 17 hrs, abierto al público, y reunirá a representantes del sector privado, público, comunidades y sociedad civil para dialogar, compartir experiencias y proponer soluciones en torno a la conservación y valorización de los servicios ecosistémicos en América Latina, junto con los representantes de FSC de toda Latinoamérica.

·         26 de septiembre. Capacitación especializada sobre implementación de herramientas FSC y procedimiento de verificación de impacto en servicios ecosistémicos. Esta actividad dura mediodía. Requiere inscripción previa. Cupos limitados. Lugar: Salón en Wine Store de Concha y Toro (Alonso de Córdova 2391, Vitacura)

PROGRAMA 

25 de Septiembre, 08:30 a 17:00 hrs
HOTEL NOVOTEL VITACURA, Avenida Américo Vespucio Norte, 1630, comuna de Vitacura, Santiago, Región Metropolitana, Chile.

Primer ciclo 08:30 a 13:30 hrs. De la Evidencia al Impacto.

PALABRAS DE BIENVENIDA
+ Jaime Venegas, Presidente FSC Chile,
+ Bruno Rath, Director FSC Latinoamérica,
+ Maurem Alves, Directora FSC Internacional, Cámara económica Sur y Asesora de Sostenibilidad Klabin, Brasil.

APERTURA ONLINE

  • Subhra Bhattacharjee (Directora General del Forest Stewardship Council – FSC).

Recursos Ambientales que Sostienen el Futuro: Clima, Biodiversidad y Restauración e Inversión de Impacto. La importancia vital de los servicios ecosistémicos para la sostenibilidad de las áreas de conservación.

SOLUCIONES FSC CON IMPACTO REAL

  • Lieske Van Santen, Global Network Director, GNU, FSC IC
  • Fabian Farkas, Chief Commercial Officer, MCU, FSC IC
  • Ondrej Tarabus, Senior Advisor, Ecosystem Services, MCU, FSC IC
  • César Galarza, Líder de Servicios Ecosistémicos para Latinoamérica, MCU, FSC IC

Esta sesión introductoria presentará el valor de las soluciones FSC para visibilizar y verificar los impactos positivos de los servicios ecosistémicos. A través de un caso práctico y herramientas concretas, se analizará cómo el manejo forestal sostenible puede generar beneficios para la naturaleza y las personas.

Caso: Empresa Del Fuerte, México, (Grupo Herdez)
Gabriela Morales Miranda, Gerente de marca de Del Fuerte (Grupo Herdez)

Modera: M. INÉS MIRANDA, CO-FOUNDER INNOVATURE.

 

PANEL 1

Casos aplicados de inversión en naturaleza: Beneficios, desafíos y proyecciones.
Se presentarán experiencias concretas de inversión en naturaleza desde distintos sectores. Se abordarán los beneficios  generados, los desafíos enfrentados y las proyecciones para escalar estas iniciativas que promueven la conservación y  el desarrollo sostenible.

  • Guillermo Olmedo, Environmental and Social Value Manager, Forestal Arauco S.A.
  • Valentina Lira, Gerente Sustentabilidad Corporativa, Viña Concha y Toro.
  • Patricio Herranz,  Jefe Sostenibilidad y Conservación, CMPC.
  • Johanna Cabrera, Gerente de Sostenibilidad del Grupo LATAM.

Modera: MARCELA BOCCHETTO, GERENTE DE CAMBIO CLIMÁTICO E INTEGRACIÓN DE SUSTENTABILIDAD, ANGLO AMERICAN.

 

PANEL 2

Condiciones habilitantes y escalamiento de proyectos con verificación de impacto en servicios ecosistémicos. Se analizarán factores clave que permiten escalar proyectos con verificación de impacto en servicios ecosistémicos, así  como los desafíos que enfrentan estas iniciativas en Chile y Bolivia. La sesión abordará condiciones institucionales,  técnicas y de financiamiento necesarias para su sostenibilidad a largo plazo.

  • Eduardo Quiroga y Chiara Delgado, Reserva Natural Tucabaca (Bolivia), Gobernación de Santa Cruz Bolivia.
  • Tania Correa, Reserva Costera Valdiviana, TNC Chile.
  • Irina Reyes, BioAysén Patagonia, Corfo Transforma Cambio Climático.

Alianza Hídrica Cuenca del Maipo:

  • Cristina Huidobro, Fondo de Agua Santiago Maipo.
  • Santiago Flores, Asociación Parque Cordillera, Santiago de Chile.

Modera: RAYEN CATRILEO HERRERA, LÍDER CUENCAS SOSTENIBLES, FSC CHILE.

 

PANEL 3

Colaboración empresa–comunidad para valorar los servicios ecosistémicos.
Representantes de comunidades rurales e indígenas compartirán cómo los servicios ecosistémicos están profundamente ligados a la naturaleza, al territorio y bienestar colectivo. A través del diálogo con empresas,  se expondrán modelos de colaboración que reconocen y valoran estos aportes, desde una visión compartida  de sostenibilidad.

  • Maria Luisa Soto Moreno, Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal Sostenible Ejido Topia en vinculación con Empresa Del Fuerte (México).
  • José Luis Fernández, Presidente de la comunidad mapuche Hueima, en vinculación con Forestal Arauco (Lanco, Chile).

Modera: ALICIA DIAZ,  ESPECIALISTA EN DIALOGO SOCIAL, DIRECTORA CÁMARA SOCIAL, FSC CHILE.

 

PANEL 4

Institucionalidad, marco normativo, incentivos para los servicios ecosistémicos y compromisos internacionales: casos de Chile y Brasil.
Se abordará cómo los marcos regulatorios, las políticas públicas y los incentivos están habilitando la acción en conservación y servicios ecosistémicos. Se incluirán casos relevantes como el Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad en Chile, en el marco de los compromisos con el Marco Global de Biodiversidad (GBF), y el proyecto “Conservador de Aguas” liderado por la ciudad de Extrema (Minas Gerais, Brasil).

Participarán representantes del Ministerio de Medio Ambiente y PNUD.

  • Víctor Caro, Jefe División de Información y Economía Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente, Chile.
  • Amerindia Jaramillo, Coordinadora Proyecto Instrumentos económicos para la conservación de la Biodiversidad, PNUD.

Caso: Plan Piloto de Acción Empresarial en Biodiversidad. Kathrin Müller, Gerenta de Desarrollo, Acción Empresas.

Caso: Proyecto de servicios ambientales “Conservador de Aguas”.
Paulo Henrique Pereira, Secretario de Medio Ambiente, Municipio de Extrema (Minas Gerais, participación online).

Modera: ALBERTO TACÓN, SEREMI DE MEDIO AMBIENTE, REGIÓN DE LOS RÍOS.

 

PANEL 5

CONVERSATORIO: Escalando la verificación de impacto. Fondos de financiamiento para  la conservación.
Este conversatorio reunirá a representantes de fondos ambientales, sociales y empresariales para revisar oportunidades de financiamiento que permitan escalar proyectos con impacto comprobado y contribuir así a una economía más sostenible.

  • Eugenio Rengifo, Director Ejecutivo, Fondo Naturaleza Chile.
  • Pierre-Julien Loriquet, CEO & Head of Banking, HSBC Chile.
  • Hugo Arias Villarroel, Gerente de Asuntos Estratégicos, CORFO.
  • Representante Ministerio de Hacienda

Modera: JUAN JOSÉ DONOSO, DIRECTOR EJECUTIVO, TNC CHILE

 

Artículos relacionados

Últimas noticias

Opinión