Últimas noticias

Opinión

Misiones | Las PyMEs madereras analizan con organismos del Estado una agenda de emergencia ante la crisis del sector

En su reunión mensual, la Asociación de Productores, Industriales, Comerciantes Forestales de Misiones y Corrientes (APICOFOM), presentó a la comisión directiva los avances en la negociación con el gobierno provincial sobre temas como la prórroga a la prohibición del uso del glifosato de Ley de Bioinsumos,los altos costos del combustible, y los planteos en el InFoPro por la fijación de precios de la materia prima y el cobro de la ATM de la Tasa Forestal, entre otros temas. Además, se analizó la crítica situación de la industria a nivel nacional, las oportunidades del comercio exterior, y las gestiones en capacitación.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fotos: Gentileza APICOFOM 

 

MISIONES (13/8/2025).- En el encuentro mensual de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), el presidente de la cámara, Guillermo Fachinello, brindó un informe sobre la reunión con el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, y el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.

Según Fachinello, se lograron avances, pero las gestiones institucionales deben continuar para obtener resultados más «alentadores».

El dirigente se refirió a dos temas centrales que preocupan al sector:

  • Precio de los combustibles: Fachinello resaltó que, tras negociaciones, se logró una disminución en la brecha de precios entre Misiones y el AMBA, aunque la demanda completa es lograr la paridad total de costos.
  • Ley de Bioinsumos: Respecto a la polémica ley que prohíbe el uso de glifosato en la provincia, Fachinello indicó que se solicitó la postergación de la medida. «Hemos aclarado que el glifosato no se usa en las forestaciones, pero es un tema más amplio. Vamos a seguir haciendo las presentaciones necesarias para evitar un mal mayor», planteó.

Análisis de la situación nacional e internacional

Por su parte, Ricardo García, representante de APICOFOM en la federación nacional FAIMA, leyó el documento que detalla la grave crisis de la forestoindustria argentina y la reciente creación de un Comité de Crisis para buscar soluciones.

García también analizó el panorama del comercio internacional, poniendo especial atención en los posibles efectos que los aranceles impuestos por Estados Unidos a Brasil podrían tener en la dinámica del mercado global de la madera, un tema de interés para los exportadores misioneros.

Leer más: 

FAIMA conformó un Comité de Crisis para la Foresto-industria: madereros operan a menos de un 50% de su capacidad y hay miles de empleos en riesgo

Nuevas herramientas y capacitaciones para el sector

Durante su informe de gerencia, Cristina Ryndycz destacó diversas iniciativas que buscan fortalecer a la industria local:

  • Fondo de Garantía de Misiones (FOGAMI): Ryndycz presentó esta nueva herramienta financiera que facilita el acceso al crédito para emprendedores y PyMEs de la provincia.
  • Capacitación y diseño: Anunció la próxima visita de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Matanza, así como los avances en las auditorías para la certificación Cadena de Custodia PEFC.
  • Ciclo de charlas: Se confirmó que entre el 15 y el 24 de agosto se dictará en Posadas la charla sobre “Grandes estructuras con madera”, donde se expondrán maquetas de la «Diplomatura Universitaria en Diseño y Construcción Eficiente en Madera».

Finalmente, Mario Centurión, representante del sector industrial en el Instituto Forestal Provincial (INFOPRO), informó sobre los reclamos que se están debatiendo en la última reunión del directorio.

Industriales plantean ante el INFOPRO precios de referencia y suspensión de Tasa Forestal 

La crisis de la forestoindustria misionera, marcada por la recesión y la falta de competitividad, se debate en el seno del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO). Representantes del sector industrial, como APICOFOM, exigen la suspensión de impuestos como IIBB y la tasa forestal, además de la revisión de los precios mínimos de la materia prima, aunque un estudio técnico reciente desestima la alta incidencia de la tasa forestal en el precio final.

La compleja situación que atraviesa la industria forestal en Misiones es un tema de análisis en el directorio del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO). En abril del corriente año, por nota presentada por los representantes de las PyMEs madereras, como Mario Centurión de APICOFOM, nuevamente platearon temas sensibles para el gobierno provincial como la carga impositiva y la política de fijación de precios mínimos de la materia prima.

El principal problema de fondo, reconocido por el sector, está directamente vinculado a las medidas macroeconómicas que afectan la actividad: la caída del consumo interno, la inflación, los altos costos logísticos y el encarecimiento de servicios como la electricidad y los salarios. A esto se suman un tipo de cambio que resta competitividad a los exportadores, la apertura de importaciones y la paralización de la obra pública y privada.

Leer más: 

¿Podría una alianza público-privada ser la alternativa para lograr reactivar la demanda de madera en Argentina?

Reclamos impositivos y sus posibles soluciones

Desde APICOFOM, frente a la emergencia económica que enfrentan las empresas,  presentaron dos reclamos impositivos concretos a las autoridades del INFOPRO:

  • Suspensión de IIBB: Se solicitó la suspensión de la percepción del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) por un plazo de 8 meses para toda la cadena forestoindustrial.

Esta medida, que busca aliviar la situación financiera de las PyMEs, está en manos de la Agencia Tributaria Misiones (ATM), a la cual el INFOPRO ha dado curso al planteo.

 

  • Suspensión de la Tasa Forestal: La cámara también pidió la suspensión por 6 meses de la Tasa Forestal del 2%, un tributo que es retenido por la ATM.

Sobre este último punto, y por iniciativa del presidente del INFOPRO, Hugo Escalada, un estudio técnico fue realizado por el Consejo Asesor del organismo (integrado por la FCF, el Ministerio de Cooperativa y Comercio Exterior, Ministerio de Industria y el COIFORM) analizó la real incidencia de esta tasa forestal.

El estudio concluyó que la tasa forestal representa entre un 1,3% y un 1,5% sobre el precio final del producto, por lo que especialistas sugieren que no sería el factor determinante para dejar a las empresas fuera del mercado. Los detalles de este informe se presentarán en la próxima reunión del directorio.

Precios mínimos de la materia prima en debate

Otro punto de fricción histórico es la política de precios mínimos obligatorios de la materia prima que establece la Ley de creación del INFOPRO. Desde la creación del instituto, APICOFOM y otras cámaras como AMAYADAP (que ya retiró su representación del directorio) piden que estos precios pasen a ser solo de «referencia».

Aunque el directorio del INFOPRO está obligado a ejecutar la ley vigente, la modificación es una decisión política que requeriría un cambio en la normativa.

Sin embargo, fuentes del sector señalan que los precios mínimos del INFOPRO estarían en sintonía con el mercado, garantizando un precio rentable para el productor. De hecho, indicaron que hay industriales que también son productores y están comercializando por encima de los valores fijados, mientras que otros optan por comprar al precio mínimo establecido por el organismo.

Estos temas se debaten en forma permanente en el directorio del Instituto Forestal de Misiones, mientras la actividad enfrenta una profunda paralización.

APICOFOM y SOIMP se reunieron ante la crisis del sector maderero en Posadas

Representantes del sector empresarial y sindical de la industria maderera de Misiones también mantuvieron días atrás una reunión en la sede la cámara empresaria en Posadas, para debatir la crisis que atraviesa el sector. Aunque con posturas distintas, ambas partes coincidieron en la necesidad de llegar a acuerdos para garantizar la supervivencia de las empresas y proteger los puestos de trabajo.

El diálogo se da en un contexto de profunda recesión económica. Por el Sindicato de Obreros de la Industria Maderera de Posadas (SOIMP) participó el secretario general del sindicato, Agustín Báez, quien fue recibido por autoridades y asociados de la cámara maderera.

Durante la reunión, se intercambiaron posturas en torno a la crisis que atraviesa la forestoindustria y se llegó a una conclusión en común: la necesidad de alcanzar acuerdos entre empresas y trabajadores para asegurar la supervivencia de la industria y el empleo.

Las dificultades expuestas por el sector privado se centraron en la recesión, la caída de las ventas y el retraso en las cadenas de pago. Por su parte, el representante de los trabajadores puso sobre la mesa la urgencia de mantener los puestos de empleo y atender los reclamos por mejoras salariales frente a la pérdida del poder adquisitivo de los operarios.

«A pesar de las posturas contrapuestas, la reunión fue calificada como positiva por ambas partes, destacando el espíritu de colaboración para sobrellevar el complejo momento que enfrenta la industria maderera en la región», informaron desde APICOFOM.

Leer más: 

USIMRA y la parada de planta de Tapebicuá: «No hay ningún embargo del sindicato, la empresa arrastra una crisis financiera desde hace mucho tiempo»

Artículos relacionados