Últimas noticias

Opinión

Ecología rechazó la viabilidad ambiental del proyecto de kartódromo en Iguazú por desmonte ilegal e impactos ambientales negativos irreversibles

Desde el ministerio informaron que no se aprobará el proyecto “Iguazú Pro Karts”, ubicado en el barrio 2000 Hectáreas de Puerto Iguazú. Como medida complementaria, el Ministerio de Ecología intimará al responsable a presentar en un plazo de 15 días un plan de restauración del área afectada por el desmonte ilegal en el área, que deberá incluir la recuperación de la faja ecológica lindante al Parque mediante la plantación de especies nativas.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (29/7/2025).- El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones resolvió declarar la no viabilidad ambiental del proyecto “Iguazú Pro Karts”, ubicado en el barrio 2000 Hectáreas de Puerto Iguazú, lindante al Parque Provincial Puerto Península.

“La decisión se tomó tras una evaluación técnica detallada que identificó impactos ambientales negativos irreversibles”, informaron desde el organismo a través de un comunicado oficial.

Las actuaciones comenzaron en enero con una inspección inicial en el predio, llevada a cabo por las direcciones de Impacto Ambiental y Recursos Vitales, junto al Director de Ambiente de la Municipalidad de Puerto Iguazú.

Tras la presentación y el análisis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), conforme a lo exigido por la Ley Provincial XVI-Nº 35, la Comisión Técnica de Evaluación notificó al consultor ambiental las observaciones técnicas y requerimientos.

Posteriormente, se convocó a una instancia de Participación Ciudadana, que contó con la participación de representantes del proyecto, autoridades, técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), organizaciones ambientales, guardaparques y vecinos.

“Transcurrido 24 días desde la audiencia pública sin que se presentaran las respuestas técnicas ni el informe de participación ciudadana, documentación obligatoria en el marco de la evaluación, la Comisión Técnica emitió su informe final concluyendo que el proyecto no es viable ambientalmente, y resolvió rechazar el EIA, negando su autorización, habilitación y ejecución”, señalan las autoridades de Ecología.

La decisión se fundamenta en los impactos negativos permanentes y no mitigables que la actividad implicaría para los ecosistemas naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales del área.

Se identificaron riesgos como contaminación acústica, lumínica, del aire, suelo y agua, fragmentación del hábitat, peligro de incendios forestales y aumento de la presión antrópica sobre el Parque Provincial Puerto Península.

Durante el proceso, las áreas técnicas detectaron una infracción ambiental por cambio de uso del suelo sin autorización.

El  domingo 27 de julio, una nueva inspección constató que las obras habían avanzado sin contar con la autorización correspondiente, lo que motivó un acta de paralización y el inicio de un sumario ambiental.

El dictamen también señala que el área del proyecto colinda con un espacio de alto valor ecológico donde habitan especies amenazadas como el yaguareté (Panthera onca), y que la propuesta vulnera normas ambientales provinciales y nacionales.

Como medida complementaria, el Ministerio de Ecología, intimará al responsable del proyecto a presentar en un plazo de 15 días un plan de restauración del área afectada por el desmonte, que deberá incluir la recuperación de la faja ecológica lindante al Parque mediante la plantación de especies nativas. El cumplimiento del plan estará sujeto a inspecciones y aprobación de la autoridad ambiental competente.

Este lunes, desde la organización Greenpeace Argentina se emitió un pedido público a las autoridades competentes de «no habilitar el kartódromo en Iguazú por infringir legislación» y solicitaba «exigir la restauración de la Selva Misionera», acompañando con imágenes del daño ambiental realizado sobre el área con desmontes en áreas de valor de conservaci+pn y conectividad entre parques provinciales y territorialidad indígena.

Se obligará al responsable del proyecto a restaurar la zona afectada

En diálogo con Misiones Online, Franco Sosa, director de impacto ambiental del Ministerio de Ecología de Misiones explicó que la medida implica que la obra no podrá avanzar y obliga al responsable del proyecto a restaurar la zona afectada por el desmonte ilegal realizado en el área.

La decisión se tomó luego de una evaluación técnica conjunta realizada por distintas áreas del organismo, incluyendo la Dirección de Bosques Nativos, Biodiversidad, Áreas Naturales Protegidas, Ordenamiento Territorial, Recursos Vitales y la propia Dirección de Impacto Ambiental.

“DETECTAMOS IMPACTOS NEGATIVOS SIGNIFICATIVOS, PERMANENTES Y NO MITIGABLES. POR ESO SE RECHAZA SU EJECUCIÓN”, INDICÓ SOSA.

El domingo el organismo inspeccionó el lugar y constató que el promotor del proyecto avanzó con obras sin autorización, incluyendo el trazado de la pista, la colocación de estructuras metálicas, cercos perimetrales y hasta una posible infraestructura sanitaria. Todo esto ocurrió sin haber presentado previamente el estudio de impacto ambiental, pese a que el propio ministerio había intimado al responsable en enero pasado a frenar cualquier intervención hasta tanto se analizara la viabilidad del emprendimiento.

“EN ENERO HABÍAMOS ADVERTIDO al promotor del proyecto QUE DEBÍA FRENAR LAS OBRAS. AVANZAR IGUAL ES UNA FALTA GRAVE Y UNA FALTA DE RESPETO A LA AUTORIDAD AMBIENTAL”, SEÑALÓ SOSA.

Como consecuencia de estas acciones, se iniciaron dos sumarios ambientales: uno por desmonte no autorizado, luego de verificar a través de imágenes satelitales la afectación de aproximadamente una hectárea de bosque nativo, y otro por iniciar obras sin contar con el estudio de impacto aprobado, en infracción a la Ley XVI N.º 35.

El terreno donde se intentó construir el kartódromo está inmediatamente lindante al Parque Provincial Puerto Península, lo que agrava el cuadro. Según el funcionario, la ejecución del proyecto podía comprometer los objetivos de conservación y afectar la conectividad del área natural protegida.

“ESTO NO ES UN CAPRICHO. NO ESTAMOS EN CONTRA DEL DESARROLLO DE UN KARTÓDROMO, PERO ESE LUGAR NO ES EL ADECUADO POR LA ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL QUE LO RODEA”, REMARCÓ SOSA.

Además, el Ministerio determinó que el promotor del emprendimiento deberá presentar en un plazo de 15 días corridos un plan de restauración ambiental del área afectada. El plan deberá incluir la reforestación con especies nativas y la recuperación de la faja ecológica lindante al parque. Una vez aprobado, se realizarán inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento.

Sosa también aprovechó para subrayar que todo proyecto que afecte el ambiente debe presentar estudio de impacto previamente, incluso si se trata de terrenos de propiedad privada.

“TENER LOS TÍTULOS DE PROPIEDAD NO EXIME A NADIE DE CUMPLIR LA LEY AMBIENTAL. PUEDE HABER CURSOS DE AGUA, HUMEDALES, COMUNIDADES GUARANÍES O BIODIVERSIDAD QUE PROTEGER. EL ESTUDIO DEBE HACERSE ANTES DE EJECUTAR CUALQUIER OBRA”, INDICÓ.

El funcionario hizo hincapié en la necesidad de que los consultores ambientales trabajen de manera interdisciplinaria, con biólogos, ingenieros y especialistas que aporten una mirada integral para evaluar el impacto real de cualquier intervención.

“Tres o cuatro personas ven más que una. No podemos saberlo todo, por eso impulsamos el trabajo en equipo en estos estudios”, concluyó.

La resolución del Ministerio será publicada en los próximos días en el Boletín Oficial de la Provincia, mientras el área legal avanza en el proceso administrativo de notificación y evaluación de descargos por parte del proponente del kartódromo.

 

Noticia relacionada

Greenpeace pide no habilitar el kartódromo en Iguazú por infringir legislación y exige la restauración de la Selva Misionera

Artículos relacionados