Últimas noticias

Opinión

Reforestación post cosecha: Forestal Argentina apuesta por tecnología y quema controlada para mejorar eficiencia y reducir costos

En el marco de la Expo Foresto-industrial de Ituzaingó, Forestal Argentina expuso su estrategia para enfrentar los desafíos de la reforestación post cosecha. A través del uso de tecnología, manejo de biomasa y quema controlada en casos específicos, la empresa busca reducir costos y mejorar la eficiencia del proceso, priorizando prácticas sostenibles y adaptadas a cada especie forestal.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

CORRIENTES (19/7/2025).- En el marco de la 1° Expo Foresto-industrial de Ituzaingó, organizada a fines de junio en el nuevo Parque Industrial de la ciudad, el ingeniero Adrián Vogel, representante de Forestal Argentina SA (FASA), expuso los desafíos y soluciones en la reforestación de predios tras los ciclos productivos, con foco en el manejo mecanizado de biomasa y el uso estratégico del fuego.

Forestal Argentina es la mayor compañía del país en patrimonio de tierras para forestación, fue adquirida por Central Puerto SA, y actualmente possen unas 160 mil hectáreas en la Mesopotamia a través de empresas como EVASA, Loma Alta S.A., Las Misiones S.A. y Estancia Celina.

Central Puerto es uno de los principales generadores de energía eléctrica de Argentina, y al ingresar al negocio forestal la firma impulsa un modelo de gestión sostenible, certificado bajo estándares internacionales.

Durante su exposición, Vogel explicó que la reforestación presenta exigencias distintas a la forestación primaria, debido a los residuos forestales –biomasa– que permanecen en el terreno. Estos restos, según detalló, no siempre pueden ser comercializados por falta de demanda o por la distancia a los centros de consumo.

“Cuando se trata de una reforestación, luego de uno o varios ciclos de cosecha, el desafío principal es la habilitación del sitio, que se complica por los residuos no comercializables que quedan en el campo”, indicó Vogel en diálogo con Tecnificando el Agro, programa que se transmite por MisionesOnlineTV.

Vea el programa “Tecnificando el Agro”, de Fernando Tejedor. Se emite los viernes a las 18:30 por Misiones Online, Misiones Online Televisión y Radio Libertad.

Herramientas para reforestar: tecnología y fuego bajo control

Para gestionar esta biomasa, Forestal Argentina implementa un esquema técnico basado en despejes manuales, despejes mecanizados con tractores y herramientas específicas, y, en casos puntuales, quema controlada.

“El fuego puede ser útil, pero solo en condiciones específicas. La legislación vigente permite su uso únicamente cuando el índice de riesgo de incendio es bajo, y no se puede aplicar sobre más del 10 al 15% de la superficie a plantar por año”, aclaró el ingeniero.

Por ello, la estrategia de la empresa prioriza el despeje mecanizado, técnica que consideran más eficiente y segura.

Diferencias entre pino y eucalipto

La especie forestal elegida también condiciona el tipo de preparación. El pino, explicó Vogel, se descompone más rápido y permite mecanizar sobre tocones sin mayor dificultad. En cambio, el eucalipto requiere más planificación, ya que su descomposición es lenta y sus ciclos son más cortos.

“En el caso del eucalipto, hay que pensar desde el diseño inicial del cultivo: la distancia entre líneos debe permitir mecanizar en futuras rotaciones”, puntualizó.

Cuando la mecanización no es viable, se debe recurrir a la plantación manual, una opción que se busca evitar por su mayor costo operativo.

Rentabilidad y costos: el rol decisivo de la habilitación del sitio

Según Vogel, el proceso de habilitación del terreno representa alrededor del 30% del costo total de una plantación. Sin embargo, si la reforestación se retrasa o el predio sufrió incendios, esos costos pueden duplicarse.

“La reforestación no inmediata, a uno, dos o tres años de la cosecha, o tras eventos adversos, encarece el proceso significativamente. Por eso, la planificación estratégica es clave para la rentabilidad del negocio”, subrayó el especialista.

La exposición de Forestal Argentina ofreció un valioso aporte técnico en el panel compartido con Bosques de la Plata, con Milton Rotchyn, y UPM Uruguay, con la representación de Federico Lussich- Fue moderado por el ingeniero Carlos Stefan, y evidenció el compromiso del sector por profesionalizar la reforestación bajo criterios de eficiencia, sostenibilidad y valor agregado.

 

Noticia relacionada

Innovación, protección forestal y resina: los temas que dominaron la jornada técnica de la 1° Expo Foresto-Industrial en Corrientes

Artículos relacionados