A raíz de una denuncia por venta de cotorras verdes en Oberá, el Ministerio de Ecología convocó a una reunión interinstitucional para avanzar en una reglamentación que garantice la trazabilidad, el control sanitario y la legalidad en el comercio de especies silvestres.
Fuente: Ministerio de Ecología de Misiones
MISIONES (12 de julio de 2025).— El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones encabezó una reunión interinstitucional destinada a analizar la situación actual de la comercialización de aves silvestres en la provincia, con énfasis en los ejemplares de Myiopsitta monachus (cotorra verde).
Participaron autoridades provinciales, organismos ambientales, fuerzas de seguridad y organizaciones especializadas, con el objetivo de avanzar hacia una normativa clara que regule esta actividad.
El encuentro se originó tras una denuncia recibida sobre una agroveterinaria de Oberá que comercializaba cotorras verdes. Durante el operativo, llevado a cabo por la Dirección de Fauna del Ministerio de Ecología en conjunto con la División de Medio Ambiente de la Policía y el centro de rescate Ohana, se constató que las aves contaban con la documentación exigida: guía de tránsito procedente de Corrientes y certificados sanitarios. Se labró el acta correspondiente sin detectarse infracciones en el establecimiento.
A pesar de la legalidad de la operación, el hecho puso en evidencia vacíos normativos y la necesidad de establecer criterios unificados sobre la tenencia, trazabilidad y control sanitario de especies silvestres.
Si bien la cotorra verde es considerada nativa en algunas regiones, en otras es catalogada como especie exótica invasora. En este caso particular, los ejemplares eran de criadero, por lo que no requieren protección especial, aunque su comercialización debe cumplir estrictamente con la legislación vigente.
Durante la reunión se remarcó que para la tenencia y comercialización legal de estos animales se requiere certificado de origen, certificado sanitario, permiso de ingreso emitido por el Ministerio de Ecología y una identificación individualizada.
Asimismo, se advirtió que el comerciante no figuraba en el Registro Nacional de Operadores de Fauna y estaba inscripto ante AFIP (actualmente ARCA) como comercio de animales domésticos, lo que representa una irregularidad.
Desde la Policía Ambiental se planteó la necesidad de establecer un protocolo de actuación que ordene la intervención de cada organismo ante posibles delitos vinculados al tráfico ilegal de fauna.
En esa línea, el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl propuso avanzar en una reglamentación específica para la comercialización de animales, haciendo foco en problemáticas como el hacinamiento, el tráfico ilegal y los riesgos sanitarios.
Por su parte, Jerzy Zakidalsky, responsable del área jurídica del Ministerio de Ecología, aclaró que si bien los registros de comercios son de competencia municipal, el control sobre las especies silvestres recae en la órbita provincial.
Como conclusión del encuentro, se acordó iniciar el desarrollo de herramientas normativas y operativas que permitan a cada organismo involucrado cumplir eficazmente su función, garantizando la trazabilidad de los ejemplares, la seguridad sanitaria de los consumidores y la conservación de la biodiversidad silvestre.
Entre los participantes estuvieron el subsecretario de Ecología, Facundo Ringa; el director de la División de Medio Ambiente y Delitos Rurales, Maximiliano Jaques; el director de Impacto Ambiental, Franco García Sosa; la directora de Biodiversidad, Patricia Sandoval; y Jerzy Zakidalsky por el área jurídica del Ministerio.
También asistieron Fernando Piesco y los abogados Micaela Draicchio y Mauricio Trigo por el centro de rescate Ohana; Damián Lozano y Rodrigo Fariña por Aves Argentinas; Emanuel Grassi, director ejecutivo del IMiBio; Pablo Jorge Castillo, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Misiones; y el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl, presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Conservación del Ambiente y Cuidado Animal.