En el marco del 147° Congreso Nacional Maderero de FAIMA, realizado en Virasoro, la presidente de la entidad, Mercedes Omeñuka, pidió avanzar en la búsqueda de soluciones con apoyo del Estado, con alianzas público-privada. El desafío de las PyMEs será impulsar un mayor uso de la madera y encarar estrategias que permitan garantizar la trazabilidad de industria forestal con certificaciones internacionales. Otro reto es la comunicación con la sociedad para brindar confianza sobre las mejoras tecnológicas de los materiales en la construcción. Todo, en un contexto de incertidumbre política y económica, coincidieron empresarios y especialistas invitados.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest

CORRIENTES (4/7/2025).- La localidad de Gobernador Virasoro fue epicentro del encuentro de la foresto-industria nacional con la segunda jornada del 147° Congreso Maderero de la República Argentina, que por primera vez se realizó en la provincia de Corrientes.
Organizado por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) junto a la Asociación de Madereros y Afines de Corrientes (AMAC), el evento reunió a más de 24 cámaras empresarias de todo el país, en un verdadero encuentro federal de PyMEs que apuestan al desarrollo con valor agregado, innovación y arraigo territorial.
La apertura estuvo encabezada por Mercedes Omeñuka, presidenta de FAIMA y AMAC, acompañada por el presidente de la UIA, Martín Rappallini; el intendente de Virasoro, Emiliano Fernández Recalde; el exgobernador Ricardo Colombi; y el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, junto al secretario de Desarrollo Foresto-industrial, Luis María Mestres.
En su mensaje, Mercedes Omeñuka hizo hincapié en la necesidad de impulsar reformas que reactiven la demanda de madera. “La paralización prolongada de la obra pública nos obliga a repensar esquemas de participación público-privada. Sin esos instrumentos, será difícil que la demanda repunte en el corto plazo”, afirmó.
Apuntó además a un desafío cultural de largo plazo: promover la construcción con madera. “Tenemos que lograr que la vivienda de madera se perciba como sinónimo de calidad, eficiencia y sustentabilidad. Para eso, necesitamos políticas públicas, comunicación y formación profesional que nos acompañen”, dijo.
“Hay cuestiones que nos parecen esenciales, que deben ponerse en una mesa para debatir y trabajar fuertemente, como el tipo de cambio que hoy alienta la importación de productos en desmedro de los bienes locales, y la reactivación de la obra pública para motorizar las economías regionales”, señaló la empresaria.
En ese sentido, sostuvo que “necesitamos medidas que involucren acuerdos públicos – privados para que se reactive el consumo de madera, también en la construcción de viviendas, que repercute en toda la cadena foresto industrial, desde los aserraderos de primera transformación hasta las carpinterías y las fábricas de aberturas, y en su conjunto, con el correspondiente empleo que se genera. Pensemos además que la madera, como materia prima, es un recurso renovable y sostenible ambientalmente, virtudes que la posicionan por sobre muchos otros materiales”.
“Así que creo que, contemplando todos estos factores, es muy necesario que se empiece a trabajar rápidamente en la reactivación de la economía, destacando lo positivo de la estabilización de la macroeconomía, pero marcando que son urgentes medidas que alienten el consumo. Como sector estamos atravesando momentos muy complejos y creemos que se van a seguir complicando con el actual esquema”, aseveró Omeñuka.

Líderazgo forestal y plataforma exportadora
El ministro Anselmo destacó que Corrientes no solo lidera en superficie forestada del país, sino que su cadena de valor forestal se consolidó en 2024 como el principal sector exportador de la provincia, con más de USD 120 millones en ventas externas de madera, resina y pellets. «Estamos viendo un crecimiento sostenido en el primer cuatrimestre de 2025 y eso se explica por inversiones industriales, logística e infraestructura pública planificada», aseguró.
En ese sentido, subrayó la inversión de 50 millones de dólares en el nuevo Puerto de Ituzaingó, que será “el más importante del Alto Paraná”, y la existencia de 18 parques industriales distribuidos estratégicamente. “Todo esto lo hizo la provincia con recursos propios para respaldar un sector estratégico”, remarcó.

Federalismo industrial y modelo Virasoro
Por su parte, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini, sostuvo que “hace falta un ‘contrato productivo’ para superar la crisis, con el compromiso de parte de todos los sectores, de los gobiernos en sus distintos niveles – nacional, provincial y municipal-, del sector privado y de los sindicatos, para que la industria sea más competitiva, crezca y se integre al mundo”.
También convocó a la defensa de la industria nacional porque “estoy convencido de que tenemos una gran capacidad y vocación industrial a lo largo y a lo ancho del país. Uno se encuentra con muchos empresarios industriales que quieren crecer, que quieren exportar y desarrollarse, y eso no es algo que se dé en todos los países”.
Luego, y tras destacar que “hoy acompañamos el congreso de FAIMA porque vemos un sector con potencial de crecimiento muy importante, con capacidad de crecer y generar empleo y exportar, y que cuenta con una dirigencia política comprometida con el desarrollo industrial”; Rapallini reafirmó su convicción de que “el futuro de Argentina depende también del crecimiento industrial y nosotros queremos ser protagonistas de esta nueva etapa”.

Seguido, el intendente Emiliano Fernández Recalde celebró que Virasoro fuera elegida sede del congreso y destacó la elección de Omeñuka como la primera mujer en presidir FAIMA, subrayando el “modelo Virasoro”: más de USD 500 millones de inversión privada, 8 países invirtiendo y los niveles de empleo formal más altos del NEA.
«Con esos resultados vamos a seguir apostando por la Foresto Industria porque creo que es -y va a ser- el motor del desarrollo económico de la provincia de Corrientes”, remarcó.
Consideró que los factores que más atraen esas inversiones son “la cantidad y la calidad de la materia prima, la madera, que tiene en Corrientes una de las tasas de crecimiento más alta del mundo, cuatro o cinco veces superior a las de Europa o el resto de del mundo; una cadena virtuosa entre inversores y proveedores; y un Estado no obstaculiza ni pone piedras en el camino”.
“Somos un Estado facilitador que acompaña al sector privado y en ese sentido Virasoro -añadió- tiene una política de exenciones impositivas y readecuaciones normativas trabajadas siempre codo a codo con el inversor, y estas condiciones se dan favoreciendo un desarrollo con inclusión, apostando siempre a la educación y a la cultura del trabajo. Creo además que podemos abrir la economía a aquellos productos que aquí no se produzcan, pero debemos tener un Gobierno presente que defienda y proteja la industria argentina”, subrayó para cerrar. “Desde el municipio vamos a seguir siendo aliados estratégicos del sector privado, con una visión de desarrollo inclusivo y con justicia social”, concluyó.
Análisis, acuerdos y visitas técnicas
La jornada continuó con paneles temáticos de alto nivel. El economista Gustavo «Lacha» Lazzari analizó el contexto económico actual, mientras que el consultor Lucas Romero expuso las claves de la coyuntura política. Más tarde, Francisco Macheo Lorca abordó las oportunidades y obstáculos del comercio exterior forestal.
Uno de los ejes centrales fue la certificación forestal y las exigencias de la Unión Europea. El panel, moderado por Mirta Báez, contó con la participación de Florencia Chavat (PEFC Argentina) y Esteban Carabelli (FSC Argentina), quienes explicaron cómo adaptarse a las nuevas normativas internacionales.
Durante el congreso, FAIMA firmó un convenio de cooperación con la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), para impulsar programas de formación técnica y fortalecer la articulación con el entramado productivo local.
El coordinador de la Escuela de Oficios de la UNNE, Emilio Moralez Hanuch dijo que la Escuela de Educación Profesional de la UNNE, busca capacitar y desarrollar personal con conocimientos técnicos para desempeñarse en el rubro de la madera, más exactamente en el proceso productivo, el desarrollo y la elaboración de casas de madera”, por lo que celebró sobradamente este acuerdo logrado.

El vicerrector de la UNNE, José Basterra, reconoció las fortalezas de las partes involucradas. “Desde la Escuela de Educación Profesional hasta las formaciones que se ofrecen tanto en la Facultad de Arquitectura e Ingeniería a través con las Diplomaturas existentes en materia de Construcción con madera y Especialización en Construcción Sustentable”.
El cierre de la jornada fue con una visita técnica a la planta ACON Timber, donde los asistentes pudieron conocer tecnología de última generación en acción. El día previo al congreso, además, se recorrieron las plantaciones de Bosques del Plata, compartiendo experiencias de manejo forestal sostenible.
La segunda jornada del Congreso Maderero confirmó que la foresto-industria argentina se sostiene por su cultura emprendedora y raíces profundas, lo que les permitió ahora enfrentar las diferentes crisis económicas que atraviesa la Argentina, sin perder las convicciones sobre la importancia de esta actividad para el desarrollo local, la generación de empleo y el aporte a las economías regionales.
Con inversiones en marcha y voluntad política local, los industriales madereros buscan ser escuchados para encontrar soluciones con visión nacional estratégica, que permita a las PyMEs posicionarse esta cadena productiva en el desarrollo productivo, sostenible y federal de la Argentina en el largo plazo.
Volvé a ver la transmisión en Youtube del 174° Congreso Maderero de FAIMA:











