Últimas noticias

Opinión

Conocé al árbol de Rabo Itá, una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Identificación especies nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos de un árbol poco conocido, el Rabo Itá.

 

MISIONES (5/7/2025).- Con información del manual de especies nativas, desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas de los árboles.

El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Foto: ArgentinaForestal.com. Parque Provincial Salto Encantado. Árbol de Rabo Itá

¿Sabías que…?

La madera de Rabo Itá es poco conocida fuera de su región de origen. Su madera tiene una notable resistencia mecánica, ideal para estructuras sólidas… ¡aunque su durabilidad natural es limitada si no se trata adecuadamente!

Ficha técnica del árbol de Rabo Itá

  • Nombre científico: Muellera campestris (Mart. ex Benth.) M.J. Silva & A.M.G. Azevedo

Familia botánica: Fabaceae

 

  • Nombres regionales:

Argentina: Rabo Itá

Paraguay: Yvyra itá

Brasil: Rabo-de-macaco

 

  • Distribución geográfica:

Especie nativa que crece en forma espontánea en la provincia de Misiones

Características generales del árbol

Presenta albura y duramen diferenciados, la primera (de gran desarrollo) es blanco-amarillenta y la segunda amarillo ocrácea; diseño veteado, textura mediana y heterogénea, grano recto. La densidad media estacionada es de 0,89 gr/cm3 .

  • Descripción botánica

Altura: Árbol que alcanza entre los 20 a 30 m de altura con diámetros a la altura de pecho de 45 cm en promedio, fuste recto y cilíndrico. Copa orbicular a semiorbicular, con follaje denso de color verde oscuro y brillante; caduco.

Hojas: Las hojas, son imparipinadas, alternas, estipuladas, de 5 a 8 cm de largo, foliolos opuestos en numero de 7 a 9, elíptico-lanceolados, retinervados, pubescentes sobre la nervadura principal en el envés, de 2 a 5 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho.

Flores: Las Inflorescencias abundantes, están dispuestas en racimos axilares, con flores de 0,8 cm de largo, blancas con corola en forma de mariposa que lleva 10 estambres diadelfos.

Frutos: El fruto es una legumbre indehiscente, chata, de 3 a 7 cm de largo promedio por 1,5 cm de ancho

 

  • Corteza

Presenta un diseño áspero por la presencia de lenticelas ordenadas en hileras transversales.

Durabilidad de la madera y usos

Esta especie es utilizada para la confección de carrocerías, carpintería en general, tirantería, pisos, tarimas, marcos para aberturas, implementos agrícolas, láminas, parquets, leña, carbón y tablas.

Considerada poco durable. En contacto con el suelo y al exterior es baja, menor a 10 años. El duramen es susceptible al ataque de hongos e insectos.

 

Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)

 

Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima! 

 

Noticia relacionada:

Conocé al árbol de Camboatá colorado, una de las especies nativas de la Selva Misionera

 

Artículos relacionados