En una apuesta estratégica por el desarrollo sostenible y la integración regional, la Secretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de la Producción de Corrientes organizó el viernes una jornada técnica con seis paneles temáticos que abordaron aspectos para mejorar la rentabilidad del negocio forestal: Reforestación post-cosecha, Mejoramiento genético, Uso de drones en la actividad forestal, Cosecha forestal, Protección forestal y Producción de resina.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (28/6/2025).- Ituzaingó fue escenario, el viernes 27 de junio, de una intensa jornada técnica en el marco de la 1ª Expo Foresto-Industrial, realizada en los predios del nuevo Parque Industrial de la localidad. Productores, empresarios, investigadores, funcionarios y referentes del sector se reunieron para debatir las estrategias que proyectan el desarrollo foresto-industrial como motor de crecimiento económico y sostenible de la región.
“Apostamos al crecimiento económico regional con visión de desarrollo sostenible y planificación estratégica, trabajo que inició en 2013 con metas claras y participación de todos los actores. Aunque el contexto económico actual es complejo, seguimos marcando el camino con políticas públicas de largo plazo”, expresó el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, en diálogo con ArgentinaForestal.com tras el cierre del encuentro. En esa línea, enfatizó la importancia de consolidar una industria forestal competitiva, integrada regionalmente y con capacidad exportadora.
Leer más
La jornada técnica fue organizada por la Secretaria de Desarrollo Foresto-industrial a cargo del ingeniero Luis Mestres, que presentó seis paneles temáticos que abordaron una actualización de los aspectos relevantes para mejorar la rentabilidad del negocio forestal: Reforestación post-cosecha, Mejoramiento genético, Uso de drones en la actividad forestal, Cosecha forestal, Protección forestal y Producción de resina.
El primer panel sobre reforestación post-cosecha contó con experiencias de empresas líderes como Forestal Argentina S.A. (FASA), con la exposición de Adrián Vogel; Bosques de la Plata, representada por Milton Rotchyn, y la uruguaya UPM, con la presencia de Federico Lussich. Este momento fue moderado por el ingeniero Carlos Stefan.
Le siguió el panel sobre Mejoramiento genético, moderado por la ingeniera Mirta Báez, donde Santiago Marchesi presentó los avances en pino por parte de Bosques del Plata; Martín Vargas se refirió al desarrollo en eucaliptos desde Pomera Maderas, y en otras especies forestales por parte del INTA, expusieron Javier López y Cristian Rotundo.
La innovación tecnológica también tuvo su espacio en el panel sobre uso de drones en la actividad forestal, moderado por Lucas Vilotta. Participaron el Ing. Eduardo Hild (INTA Montecarlo), el Lic. Edwin Aguiar (INTA Corrientes) y el agrimensor Ramiro Báez, de la empresa IBC.
Sobre cosecha forestal, con un panel coordinado por el Ing. Fernando Dalla Tea, se reunió a Santiago Gerula (Bosques del Plata), Armando Gamboa (FASA), Carina Tuñas (Industrias Guerra) y Juan Pedro Rombys (Komatsu).
Protección forestal y gestión del riesgo: lecciones del 2022
Por la tarde, el panel sobre Protección Forestal fue moderado por el Ing. Carlos Pereyra, coordinador del CMF Virasoro, y en este espacio se abordó la planificación e inversión en prevención de incendios.
Disertaron, por la empresa Bosques del Plata Ignacio Capiel, quien se refirió a las estrategias empresariales en protección patrimonial; el Ing. Martín Spriegel (FASA) sobre medición de riesgos, y los funcionarios Roberto Rojas (Dirección de Recursos Forestales) y Bruno Lovinson (Defensa Civil), quienes detallaron las acciones del gobierno provincial.
Se destacó la inversión en Brigadas Forestales, tecnología de monitoreo, capacitaciones y estrategias integradas, tras la crítica sequía y ola de incendios del 2022, que dejaron un saldo devastador de casi un millón de hectáreas afectadas.
El cierre de la jornada estuvo dedicado a un tema que se presenta como una oportunidad de negocio para los productores forestales: la producción de resina y su articulación con el uso maderable del árbol.
En el panel, moderado por el productor resinero e ingeniero agrónomo Marcelo Carbonell, expusieron Ralf Frank, fundador de Agroforestal Oberá SRL (Ituzaingó), y el gerente de la planta industrial del Grupo Henn (Mocoretá).
Ambos empresarios, con capitales misioneros, coincidieron en que la resinación moderna no daña la madera y permite integrar ambos aprovechamientos con márgenes atractivos de rentabilidad para el productor. Esta visión innovadora busca superar viejos prejuicios y abrir nuevas oportunidades en la cadena foresto-industrial.
Corrientes: 20 años de forestación, con mirada en la industrialización
Con más de 500 mil hectáreas de pino y eucalipto plantadas y 3 millones de hectáreas con potencial forestal, Corrientes lidera el crecimiento del sector en Argentina. Sin embargo, como se evidenció durante la jornada, el gran desafío es industrializar ese patrimonio, generar empleo calificado, promover valor agregado y fomentar las exportaciones.
El sábado, la Expo concluyó con rondas de negocios organizadas por la Federación Económica de Corrientes y la CAME, además de un programa de conferencias magistrales con reconocidos economistas y consultores.
Leer más: