Últimas noticias

Opinión

Paraguay dispone de 6 millones de hectáreas para forestar y en la Expo Madera 2025 exhibirán su potencial foresto-industrial

Con inversiones récord, exportaciones en ascenso y un crecimiento sostenido de plantaciones, el sector forestal paraguayo se perfila en el futuro como uno de los pilares económicos del país. La quinta edición de la Expo Madera 2025 organizada por FEPAMA será la gran vidriera para mostrar este auge, del 12 al 14 de septiembre en el Puerto de Asunción.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente y fotos: FEPAMA

 

ASUNCIÓN, Paraguay (26 de junio de 2025) — Con más de 6 millones de hectáreas aptas para destinar a plantaciones forestales y un ritmo de crecimiento sin precedentes en los pultimos años, Paraguay se posiciona en la foresto-industrial en la región. Así lo destacaron autoridades y referentes del sector durante el lanzamiento oficial de la Expo Madera 2025, que se realizará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto de Asunción.

“El sector forestal será una de las patas importantes de la mesa de facturación del país”, afirmó Manuel Jiménez Gaona, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA). La feria, que llega a su quinta edición, será una plataforma estratégica para exhibir el potencial de desarrollo sostenible y atraer inversiones nacionales e internacionales.

El acto de lanzamiento contó con la presencia del viceministro de MIPYMES, Gustavo Giménez (MIC); el abogado Hugo Piccinini (MADES); el viceministro de REDIEX, Javier Giménez; y la directora de Balcony Eventos PY, Belén Acosta, del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, entre otras autoridades y socios de FEPAMA.

Un crecimiento sostenido y con visión de futuro

La presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, detalló que Paraguay está forestando 50.000 hectáreas por año, lo que ha permitido alcanzar las 300.000 hectáreas plantadas. Con políticas adecuadas, esa cifra podría duplicarse en pocos años.

“Gracias a estudios recientes, hoy sabemos que contamos con más de 6 millones de hectáreas con alto y muy alto potencial forestal. Si mantenemos o aceleramos el ritmo de crecimiento actual, podríamos superar las 400.000 hectáreas en breve”, sostuvo.

Por otra parte, el dinamismo del sector también se refleja en el comercio exterior. Actualmente, más de 20 industrias forestales paraguayas exportan productos con valor agregado, como contrachapados y láminas de eucalipto, a mercados exigentes como EE.UU., Reino Unido y Portugal.

“Hace 15 años ni soñábamos con esto”, destacó Goralewski, quien valoró el rol del sector privado como motor de innovación y sostenibilidad. Solo en el primer cuatrimestre de 2025, los créditos canalizados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) aumentaron un 1.700%, respecto al mismo período del año anterior.

En abril, las exportaciones superaron las 2.700 toneladas de madera contrachapada, consolidando el posicionamiento del país en el mercado internacional.

Capacitación y reuniones de negocios en la Expo Madera 2025

Organizada por FEPAMA y Balcony Eventos PY, la Expo Madera 2025 reunirá a empresas locales e internacionales, instituciones públicas, artesanos y expertos de países como Chile, Argentina y Brasil.

Además de la exposición comercial, habrá ponencias sobre certificación forestal, mercados de carbono y financiamiento verde, con el foco puesto en la sostenibilidad y la innovación.

Uno de los ejes centrales será desmitificar la idea de tala indiscriminada, mostrando que la mayoría de la madera exportada proviene de bosques cultivados bajo manejo responsable, en línea con los compromisos de mitigación del cambio climático.

El Puerto de Asunción, sede del evento, aporta un valor simbólico: de ser testigo del transporte fluvial de rollos en el pasado, hoy representa el embarque de productos certificados y con alto valor agregado. Se espera una asistencia de entre 3.000 y 4.000 personas durante los tres días de feria.

La Expo Madera 2025 se proyecta como una cita clave para impulsar negocios, mostrar avances tecnológicos y consolidar el liderazgo de Paraguay en el desarrollo forestal sostenible.

Artículos relacionados