Últimas noticias

Opinión

Tras el informe de la FAUBA sobre desmontes, Claudio Bertonatti advierte: “El deterioro de la Selva Misionera desdibuja la identidad de los misioneros”

El naturalista Claudio Bertonatti cuestionó duramente la falta de políticas efectivas para frenar el desmonte y proteger la Selva Misionera, tras conocerse los resultados del informe de la FAUBA. Denunció la precariedad y el riesgo que enfrentan los guardaparques y advirtió que la pérdida de bosque no solo amenaza a la biodiversidad, sino a la identidad y el futuro turístico de la provincia.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

BUENOIS AIRES (25/6/2025).- Detrás de la investigación de Luis Sangel Polo Perdomo, egresado de la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), se expone un grave escenario ambiental en Misiones para hacer frente a conservación de la biodiversidad y restauración de la Selva Misionera.

La ecorregión del Bosque Atlántico o Selva Paranaense contiene más del 52% de la biodiversidad de las especies del país y brinda servicios ecosistémicos que regulan el ciclo hidrológico, almacena carbono o provee alimentos y otros medios de vida para las comunidades locales,

Sin embargo, en 30 años la Selva Paranaense perdió frente al desmonte. Esto fue en parte por el avance agropecuario y forestal. En el año 2000 se creó el Corredor Verde para conservar y conectar las principales áreas protegidas de Misiones. A pesar de la medida, el desmonte continuó, y hoy los mapas satelitales muestran la fragmentación que sufre la selva misionera.

El reciente informe del investigador Perdomo, egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) expone la pérdida de 130 mil hectáreas de bosque nativo en Misiones entre 1990 y 2020 provocó reacciones en el ámbito ambiental.

Leer más:

Misiones | Según investigación de la FAUBA, pese a las leyes de conservación, crece el desmonte y la fragmentación de la selva misionera

Uno de los más contundentes fue el naturalista Claudio Bertonatti, docente e investigador del Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas de la Universidad Maimónides, asesor científico de la Fundación Azara, y distinguido como «Líderes de la Ruralidad de las Américas 2025” por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quien compartió su preocupación con ArgentinaForestal.com respecto a los datos expuestos que expone, nuevamente, un avance del desmonte en los últimos años, pese a la legislación ambiental que rige en la provincia.

Para Bertonatti, hay un «grave deterioro ambiental que sufren los bosques nativos hoy, que afectará el desarrollo del turismo de naturaleza» y apuntó contra la evidente «falta de apoyo institucional» para quienes custodian el monte: los y las guardaparques.

“El desmonte y la creciente fragmentación de la Selva Misionera no solo afectan la biodiversidad, también erosionan la identidad misma del pueblo misionero”, sostuvo Bertonatti.

Guardaparques en riesgo

“Sin guardaparques no hay conservación posible”, subrayó Bertonatti, y advirtió que los trabajadores de las áreas protegidas provinciales enfrentan condiciones alarmantes: sueldos insuficientes, falta de equipamiento, inseguridad y represalias por cumplir con su deber.

“Han sufrido atentados, como guardaparques heridos de bala (caso Daniel Kurday) o incendios en sus viviendas y vehículos (como ocurrió con Jorge Javier Bondar), generando situaciones con la potencial angustia y riesgo para sus familias.

Ser guardaparque provincial en Misiones es una profesión de alto peligro en la actualidad. Y, en especial, en el Municipio de San Pedro y Bernardo de Irigoyen, remarcó el naturalista.

Y fue más allá y apuntó directamente contra la falta de reacción de sectores del poder político y funcionarios a cargo de la gestión: “Hay funcionarios detenidos por protagonizar delitos dentro de reservas. Hablo de concejales, policías… Personas con cargos públicos que no solo no protegen el monte, sino que lo saquean”, dijo.

Según sus palabras, muchas veces estos hechos cuentan con la complicidad de otros actores institucionales: “Se los protege o se mira para otro lado. La justicia guarda silencio o se vuelve ineficaz, mientras el daño avanza”.

Grafico. Avanza los desmonetes en San Pedro. Fuente: Polo Perdomo

Un llamado urgente a custodiar los bosques

“La dirigencia política misionera parece no entender que menos selva no solo significa más especies en peligro. Significa perder identidad, calidad de vida y competitividad turística”, advirtió Bertonatti.

“Misiones se destacó en el mundo por su compromiso con la conservación. ¿Van a permitir que todo eso se diluya por negligencia o complicidad?”

Finalmente, apeló a las autoridades provinciales a tomar medidas urgentes: “El gobernador y sus ministros aún están a tiempo de revertir esta situación. Pero deben actuar ya”.

Artículos relacionados