Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Identificación especies nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de Camboatá colorado.
MISIONES (22/6/2025).- Con información del manual de especies nativas, desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas de los árboles.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.
Árbol de Camboatá colorado
¿Sabías que…?
Esta especie nativa se impregna fácilmente por métodos de vacío y responde muy bien a barnices y lustres. Gracias a estas características, se la emplea en construcciones y muebles hasta parquet, láminas de enchapado y embalajes. En Misiones, además, es apreciada como fuente de leña de calidad y utilizada para la producción de carbón vegetal.
Ficha técnica del árbol de Camboatá colorado
Nombre científico: Cupania vernalis Cambess.
Familia: Sapindaceae
Nombres regionales
- Argentina: Camboatá colorado
- Paraguay: Jagua rata-y pytá
- Brasil: Camboatá
Distribución geográfica
Se distribuye espontáneamente en Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán.
Características generales del árbol
La madera presenta albura y duramen Castaño Rosaceo, textura media y heterogénea, grano recto, brillo y veteado suave . Los anillos de crecimiento son suavemente demarcados, sin olor ni sabor característico. Es madera semi pesada con una densidad de 0,80 gr/cm3
Descripción botánica
- Altura: Árbol de 10 a 22 metros de altura y 60 cm de diámetro a la altura del pecho, tronco tortuoso y cilíndrico.
- Hojas: Las hojas son alternas imparipinnadas, de 10 a 35 cm de largo, los folíolos son de 8 a 15 cm, alternos o casi opuestos, oblongos o elípticos, coriáceo de 4 a 12 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho, más grande hacia el ápice, con bordes aserrados.
- Flores: La inflorescencia es una panícula axilar o terminal con numerosas flores diminutas de color blanco amarillentas, pilosas, de 5 mm de largo.
- Frutos:El fruto es una cápsula ovoide trilobada de 1 a 2 cm de diámetro que se abren en 3 líneas dónde llevan 3 semillas ovoides de 8 a 12 mm de color negro, lustrosas, parcialmente cubiertas de un arilo anaranjado carnoso.
Corteza
El diseño del ritidoma es áspero que al tacto es duro y está finamente fisurada en sentido longitudinal formando costillas.
Durabilidad de la madera y usos
Esta especie demostró ser de resistencia media al ataque de organismos xilófagos. Se comporta muy bien a la impregnación por métodos de vacíos y tolera muy bien lustres y barnices.
Se la utiliza en construcción, parquet, embalaje, láminas de enchapado, muebles en la zona. En la Provincia de Misiones es considerada buena para leña y en consecuencia se utiliza para carbón
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima!
Leer más: