Últimas noticias

Opinión

Misiones celebra el Día de las Áreas Naturales Protegidas: hay 116 sitios en más de 500 mil hectáreas de alto valor de conservación

En el marco del Día Provincial de las Áreas Naturales Protegidas, Misiones reafirma su liderazgo ambiental con 116 sitios protegidos, de las cuales 56 son reservas privadas. Bajo protección abarcan más de 500.000 hectáreas, preservando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del Bosque Atlántico, viital para regular el clima, cuidar las cuencas de aguas y proteger la vida del suelo.

 

Fuente: Ministerio de Ecología de Misiones 

MISIONES (12/6/2025).- Misiones consolida su compromiso con la conservación ambiental en el Día Provincial de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), conmemorado cada 12 de junio en honor a la presentación internacional del Proyecto Reserva de Biosfera Yabotí durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1996.

Esta fecha marcó el reconocimiento global de uno de los espacios naturales más valiosos de la provincia por parte del programa MAB de la UNESCO.

Actualmente, el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de Misiones abarca 116 sitios, de los cuales 56 son reservas privadas, como resultado de un modelo de gestión público-privada sostenida.

Estas áreas cubren más de 500.000 hectáreas, contribuyendo a la protección de 1.612.558 hectáreas de bosques nativos, que representan el 54% del territorio misionero.

Estas áreas cumplen funciones clave para el mantenimiento de la biodiversidad, la conservación de cuencas hídricas, y la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales. Además, son hábitat de especies emblemáticas de la selva misionera -también conocida como Bosque Atlántico o Selva Paranaense- como el yaguareté, el tapir y múltiples especies de aves y flora endémica.

Desde el Ministerio de Ecología de Misiones destacan que el crecimiento sostenido del sistema de áreas protegidas responde a políticas públicas constantes, impulsadas por la Legislatura provincial mediante leyes específicas que fortalecen y expanden la red de ANP.

«Este modelo de conservación con raíces en la comunidad y el sector privado ha hecho posible que Misiones se posicione como un referente regional y global en la defensa de los ecosistemas naturales», enfatizaron desde la cartera ambiental provincial.

“Este dato refleja el firme compromiso de la provincia con la preservación de la naturaleza en un contexto global complejo para el resguardo de la biodiversidad”, agregan desde el organismo.

En este marco, el director de Áreas Protegidas del Ministerio de Ecología y Recursos Renovables de Misiones, Fabio Malosh, remarcó la importancia estratégica de conservar estos sitios y el rol fundamental que desempeñan los guardaparques en su conservación diaria: “Los guardaparques realizan el trabajo de control y fiscalización de todas las áreas protegidas. Se trabaja en el monitoreo de fauna de especies emblemáticas que están en vías de extinción como el tapir, el yaguareté y los monumentos naturales. Además, se capacitan día a día”, explicó Malosh.

Misiones, a pesar de ser una de las provincias más pequeñas de Argentina en extensión territorial, alberga una inmensa riqueza de biodiversidad.

En sus áreas naturales protegidas subsiste uno de los últimos remanentes de la Selva Paranaense, un ecosistema de altísimo valor ecológico que brinda servicios ambientales esenciales como la regulación del clima, la protección de cuencas hídricas, el mantenimiento de la fertilidad de los suelos y el hábitat para miles de especies de flora y fauna.

“Mantener la Selva Paranaense tiene un valor incalculable y nosotros, los misioneros, somos privilegiados en ese aspecto”, destacó el funcionario, quien durante décadas ejerció como guardaparque en el PP Salto Encantado.

Desafíos culturales: controles y educación como herramientas de protección

Sin embargo, la tarea de conservar estos ambientes frágiles no está exenta de desafíos. Según Malosh, las principales amenazas que afectan a las Áreas Naturales Protegidas son los incendios forestales, la caza furtiva y, en algunos casos, el robo de madera nativa dentro de estos espacios.

“Si bien estas acciones están prohibidas, todavía hay personas que mantienen esas costumbres”, advirtió, señalando la necesidad de continuar fortaleciendo los mecanismos de control y la conciencia social sobre la importancia de respetar las normativas ambientales.

Las áreas naturales protegidas de Misiones no solo resguardan una extraordinaria diversidad biológica, sino que también representan un legado invaluable para las generaciones futuras.

“Las áreas protegidas son un ambiente muy frágil donde la biodiversidad fluye y nosotros tenemos que prepararnos para el cuidado. Si bien contamos con un Sistema de Áreas Naturales Protegidas, guardaparques, guardabosques y el apoyo del Gobierno que crea nuevas reservas privadas, es necesario tener un cuidado muy especial para que las generaciones futuras tengan un legado en la naturaleza”, concluyó Malosh.

De esta forma Misiones continúa siendo un ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre el Estado, las organizaciones privadas y la sociedad puede garantizar la conservación de los recursos naturales y promover un modelo de desarrollo sostenible que priorice el bienestar ambiental como pilar fundamental.

Artículos relacionados