Últimas noticias

Opinión

Cuestionan al intendente de Parque Nacional Iguazú por posible conflicto de intereses y falta de transparencia

La Fundación Amigo de los Parques, con sede en Puerto Iguazú, advierte sobre decisiones que afectan el área natural “a espaldas de la comunidad” y denuncian la incompatibilidad ética en la designación de una familiar del actual intendente de PN Iguazú en la empresa concesionaria IASA. Reclaman participación en el desarrollo turístico del destino y mayor integración con la ciudad de Iguazú.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

MISIONES (4/6/2025).- Actores de la sociedad civil de Puerto Iguazú reclaman su vínculo con el Parque Nacional Iguazú, una de las joyas naturales de América del Sur, reconocida como Sitio Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.

En medio de un creciente debate en el país sobre la transparencia en la gestión y el modelo de desarrollo turístico, la Fundación Amigos de los Parques denunció públicamente al intendente del Parque Nacional Iguazú, Guardaparque Nacional José María Hervás, por un presunto conflicto de intereses que podría representar un incumplimiento a la Ley de Ética Pública.

Hervás entró en funciones en 2024, en reemplazo de Claudio Sacramento. Anteriormente, se desempeñó en el Parque Nacional Talampaya (La Rioja) y Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos).

Por medio de una nota formal elevada ante la Administración de Parques Nacionales (APN), se solicita información oficial sobre la relación familiar entre el intendente y la Lic. Guadalupe Hervás Gutani, recientemente designada como responsable de Sostenibilidad en la empresa concesionaria IASA, encargada de gestionar el área Cataratas y de realizar informes ambientales, según información ingresada el 20 de mayo de 2025 (IF-2025-53415752-APN-PNI#APNAC), en el boletín oficial.

“Es incompatible”, señaló José «Cacho» Barrios, presidente de la Fundación Amigos de los Parques, en diálogo con ArgentinaForestal.com.

“Solicitamos que se aclare si esta profesional es hija del intendente y si su rol en la empresa incide en los controles ambientales que Parques debe ejercer sobre la concesionaria”, adelantó.

Barrios remarcó que no han recibido aún una respuesta oficial, ni del propio intendente del PN Iguazú ni del directorio de la APN. «Debe haber demora administrativa por la reciente renuncia del presidente del organismo, Dr. Cristian Larsen. Esperamos la respuesta del directorio para analizar los pasos a seguir. No se puede hablar de lucha contra la corrupción si se permite este tipo de prácticas. Lo que planteamos es si es ético, si es legal, y si no condiciona la imparcialidad en la fiscalización”, sostuvo en la entrevista.

Desde la redacción de ArgentinaForestal.com intentamos una comunicación con el intendente del PN Iguazú, sin obtener respuestas hasta el cierre de la edición.

Un modelo de desarrollo cuestionado: “La ciudad debe ser parte, no espectadora”

Además de la denuncia administrativa, Barrios advirtió sobre un tema de fondo: la desconexión entre el desarrollo del Parque Nacional y la comunidad de Puerto Iguazú. “Queremos un crecimiento con la ciudad adentro, no a espaldas de los vecinos”, reclamó.

Durante la entrevista, reveló la preocupación por un posible proyecto de construcción de cabañas y restaurante dentro del área natural, en el sitio del antiguo camping Ñandú. “El problema es que no informan nada. Se trata de un área protegida, y los misioneros tenemos derecho a participar. No podemos permitir que negocien con nuestros recursos naturales entre gallos y medianoche”, dijo Barrios.

Según explicó, sobre este tema también solicitaron información por los canales administrativos correspondientes. Considera que el impacto de este tipo de proyectos puede ser significativo: “Aumenta la circulación nocturna, incrementa el riesgo de atropellamiento de fauna y afecta la biodiversidad. Además, la ciudad se ve perjudicada, porque si el turista se queda dentro del Parque, no consume en Iguazú. ¿Qué destino puede crecer si los beneficios no llegan a su comunidad?”, planteó.

El antecedente: la comunidad de Iguazú rechaza proyectos dentro del área natural 

Barrios tiene 35 años de trayectoria trabajando dentro del Parque Nacional Iguazú, y recordó que no es la primera vez que la sociedad civil se opone a iniciativas inconsultas. “En 1991 impedimos la instalación de aerosillas, después un globo aerostático, más tarde la polémica Villa Turística y también una ampliación del Tren de la Selva. Siempre intentan avanzar sin considerar la capacidad de carga que ya tiene el parque, y sin la participación ciudadana”, expresó.

Desde su mirada, sostiene que dentro del Parque Nacional Iguazú no se necesita más infraestructura. “El visitante se va emocionado por el paisaje único que aún conservamos. Lo que debemos garantizar es que eso no se pierda”, remarca en la entrevista.

De cara al 2026, se avecina otro debate importante: la continuidad de la concesión de IASA. “Estamos preparando un nuevo pedido de informes para que se garantice la participación de la comunidad en este proceso. En la licitación anterior, Iguazú no estuvo representada. Esta vez, lo haremos entre organizaciones civiles. No pedimos más que lo justo: un modelo de turismo sostenible que deje beneficios reales a la ciudad”, concluyó Barrios.

Artículos relacionados