El reglamento EUDR entra en vigencia en 2026, y la medida impone mayores controles de trazabilidad y exigencias para exportar productos libre de deforestación de origen como soja, carne y madera al mercado europeo. La decisión fue recibida con preocupación por el sector agroindustrial. Uruguay, en cambio, fue calificado como país de “riesgo bajo”.
Fuente: con información de Todo Noticias, APEA, Ciara, y Agrofy News
BUENOS AIRES (28/5/2025).- La Comisión Europea publicó la clasificación de países proveedores en el marco del nuevo Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés), ubicando a Argentina en la categoría de “riesgo estándar”, al igual que a Brasil y Paraguay.
Esta calificación implica mayores exigencias burocráticas, controles adicionales y requisitos de trazabilidad para que productos agroindustriales nacionales puedan ingresar al mercado de la Unión Europea.
El reglamento EUDR, recientemente aprobado por la UE, busca garantizar que productos como soja, carne, aceite, madera, café o cacao no provengan de zonas recientemente deforestadas ni estén vinculados a prácticas no sostenibles. En este marco, los países son clasificados en tres categorías: riesgo bajo, estándar y alto.
La decisión de catalogar a Argentina como país de “riesgo estándar” fue recibida con preocupación por parte del sector exportador.
Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) expresaron su disconformidad con la medida, calificándola de “injustificada” y asegurando que “carece de fundamentos técnicos sólidos”.
A través de un comunicado difundido en su cuenta oficial de X (ex Twitter), la entidad sostuvo que “estudios recientes demuestran que el riesgo de deforestación en nuestro país es despreciable” y que el Gobierno nacional presentó toda la documentación respaldatoria ante la Comisión Europea.
En contraste, Uruguay fue clasificado como país de “riesgo bajo”, lo que le permitirá comercializar con menos restricciones y requisitos documentales. Esta diferencia generó un fuerte cuestionamiento desde la industria argentina, que considera que el país no debería enfrentar mayores exigencias frente a un competidor regional con «características ambientales similares».
Desde CIARA informaron que continuarán trabajando junto a todos los eslabones de la cadena de valor, especialmente en el sector sojero, para lograr que la Argentina sea reconocida como país de “riesgo bajo” en futuras revisiones del reglamento.
La categoría determina lo estrictas que serán las normas de diligencia debida para las empresas, con más controles, que importen productos agroalimentarios, entre ellos cacao, café, soja, aceite de palma, madera y carne de vacuno.
El EUDR representa un nuevo desafío para las exportaciones argentinas, que ahora deberán cumplir con mayores exigencias de trazabilidad y documentación que acrediten el origen sustentable de los productos.
Esto encarece los procesos administrativos y logísticos, y podría afectar la competitividad internacional de sectores estratégicos.
El país deberá continuar aportando evidencia técnica, fortalecer los sistemas de monitoreo forestal y mejorar los mecanismos de certificación ambiental si aspira a reducir el nivel de riesgo asignado y recuperar ventajas en el acceso al exigente mercado europeo.
Qué significa ser riesgo estándar
La Comisión Europea definió que la clasificación de riesgo define el alcance de los controles de cumplimiento que las autoridades competentes de los Estados miembros prevén entre los operadores que se abastecen de diferentes países. Hay tres niveles de riesgo: u 1 % para riesgo bajo, 3 % para riesgo estándar y 9 % para riesgo alto
En caso de productos procedentes de países de alto riesgo, los operadores están sujetos a las mismas obligaciones estándar de diligencia debida. “La única diferencia radica en que los envíos procedentes de países de alto riesgo estarán sujetos a un escrutinio más riguroso por parte de las autoridades competentes. En este sentido, no se justifican ni se prevén cambios drásticos en las cadenas de suministro”, planteó el organismo con sede en Bruselas.
Por último, la clasificación de alto riesgo implicará un diálogo específico con la comisión para abordar conjuntamente las causas profundas de la deforestación y la degradación forestal, con el objetivo de reducir su nivel de riesgo.
Los países y sus clasificaciones
Entre los países clasificados como de bajo riesgo figuran todos los Estados miembros de la UE, así como otras economías importantes como Estados Unidos, China, Australia, Canadá, Vietnam y Uruguay. Para estos países, los requisitos en materia de pruebas se simplifican, ya que el riesgo de deforestación importada y de problemas sociales sistémicos se considera bajo.
Por el contrario, países como Rusia, Bielorrusia, Myanmar y Corea del Norte se clasifican como de alto riesgo. En estos casos, la diligencia debida se considera imposible o se ve gravemente obstaculizada por la falta de datos fiables, los conflictos o las sanciones internacionales.
Entre estos extremos, muchos países esenciales para las cadenas de suministro mundiales están clasificados como de riesgo estándar. Entre ellos figuran Brasil, Indonesia, Malasia, Argentina, Colombia, México, Costa de Marfil, Nigeria y Ghana. Estos países representan una parte significativa de la producción mundial de materias primas cubiertas por el RDUE.