Alfredo Nobs, presidente de la Cámara de la Madera y Afines de San Francisco y vicepresidente de ASOMA, lidera la organización de la próxima edición de la Feria Internacional del Mueble Argentino (FIMAR 2025). Con una trayectoria de más de cuatro décadas en el sector, representa a Córdoba en FAIMA y apuesta a la capacitación, la innovación y la producción con valor agregado para consolidar al sector.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CÓRDOBA (22/5/2025).-Del 28 al 31 de mayo de 2025, Córdoba será sede de la 19° edición de la Feria Internacional del Mueble Argentino (FIMAR), que tendrá lugar en el predio ferial Forja Centro de Eventos. Se trata de la principal vidriera del sector, dirigida exclusivamente a mayoristas, distribuidores, fabricantes y diseñadores de todo el país.
“FIMAR es un espacio de comercialización directa, no abierto al público general, está dirigida a mayoristas. En la edición pasada superamos los 6.000 visitantes y muchas empresas lograron cerrar acuerdos comerciales que se extendieron durante más de tres meses. Esto demuestra su relevancia, más aún en un contexto económico complejo para la industria”, afirmó el vicepresidente de ASOMA (Asociación del Mueble Argentino), Alfredo Nobs, quien este año está al frente de la organización.
La asociación está integrada actualmente por la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (Cammec), la Cámara de la Madera y Afines de San Francisco, Cámara de Empresarios Madereros y Afines (CEMA), la Cámara de los Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines (Cafydma), la Cámara de la Industria Maderera y Afines de Cañada de Gómez y la Cámara de la Madera y Afines de Río Cuarto.
La feria se consolida como una plataforma estratégica para la promoción de la industria mueblera nacional, permitiendo mostrar innovaciones, diseños de vanguardia, cerrar negocios y compartir las nuevas tecnologías aplicadas al mobiliario.
“El espacio se presenta como una herramienta estratégica para defender la industria nacional y el empleo local. Venimos de un año muy difícil, con bajas ventas y consumo interno deprimido. FIMAR representa una oportunidad concreta para las empresas: abrirse a nuevos mercados y cerrar ventas directas”, subrayó Nobs.
El oficio de trabajar la madera
Con 27 socios activos y otros adherentes, la Cámara de la Madera y Afines de San Francisco se destaca por su compromiso con la formación técnica y el desarrollo industrial. “Cada cámara tiene su impronta. Nosotros trabajamos fuertemente en el ámbito institucional, pero también ponemos foco en la capacitación técnica, de oficios y en la formación de mano de obra calificada”, explicó Nobs en diálogo exclusivo con ArgentinaForestal.com.
Actualmente, la entidad está culminando cursos de lustre y armado de muebles, en colaboración con escuelas técnicas, destinados a acompañar el auge de la construcción de viviendas y departamentos en Córdoba.
“Trabajar la madera requiere especialización, especialmente cuando se trata de maderas nativas”, señaló Nobs.
En ese contexto, el dirigente maderero valoró la participación federal y el apoyo institucional del gobierno de Córdoba. Explicó que por primera vez, FIMAR cuenta con el respaldo oficial del Estado Provincial. De cara al próximo año, Nobs resaltó la importancia del respaldo político logrado. “El gobernador actual fue intendente de San Francisco, un polo maderero cordobés, y tiene un fuerte compromiso con el sector. Para 2026, FIMAR celebrará sus 20 años y queremos que sea una edición histórica”.
Recordó también que «la feria nació por iniciativa de tres cámaras cordobesas y hoy se expande con ASOMA al atraer representación de polos muebleros como Santa Fe, Rosario, Buenos Aires y también Misiones, que participará con tres fábricas. La conectividad aérea convierte a Córdoba en una plaza estratégica, ideal no solo para hacer negocios, sino también para combinar con turismo. Es una puerta de acceso directa para los operadores mayoristas”, destacó.
A pesar del escenario económico adverso –inflación, caída de ventas y altos costos de producción– las expectativas son alentadoras.
“El sector mueblero requiere mucha mano de obra y procesos manuales en carpintería y montaje, lo que encarece aún más los costos. Sin embargo, logramos lanzar la feria en mayo con muy buena recepción: tenemos un predio cubierto de 2.900 metros cuadrados y las empresas están mostrando gran entusiasmo en el diseño de sus stands, que están quedando bellísimos”, adelantó.
También celebró la participación de Misiones: “Es un gran paso que la provincia promueva no solo la provisión de materia prima, sino también la fabricación de productos con valor agregado. Que la mano de obra quede en el territorio y se comercialicen bienes finales es clave para el desarrollo regional”, afirmó.
La feria abrirá oficialmente el miércoles 28 de mayo de 2025 con el tradicional corte de cinta.
Las actividades se desarrollarán ininterrumpidamente de 10 a 18 horas los días jueves y viernes. “Queremos superar los más de 6.000 visitantes de la edición anterior. FIMAR es un espacio para fortalecer y promover la industria nacional, con madera argentina, innovación y talento local”, expresó.
Una historia de vida y oficio
Alfredo Nobs es oriundo de Capioví, Misiones. Inició en el sector maderero a los 18 años comercializando materia prima y, tiempo después, se radicó en San Francisco, Córdoba.
Desde hace 42 años dirige su propia fábrica de aberturas en madera nativa, principalmente cedro, peteribí y otras especies misioneras. “Conozco cada eslabón de la cadena forestal. Desde el monte misionero reformulé mi negocio para enfocarme en la industria. Hoy, a través de la carpintería, me dedico al producto final. La madera nativa tiene características únicas: cada especie tiene su mejor uso, su veta, su prestación”, aseguró.
Su fábrica se destaca por producir piezas a medida y con diseño especial. Uno de sus trabajos más icónicos fue la creación de una imponente puerta de peteribí de 2 metros de ancho por 6 de alto. “El oficio del carpintero es un arte”, enfatizó.
Para Nobs, la madera nativa seguirá vigente: “Vengo de un pueblo donde se comprende la importancia de la conservación y la gestión forestal sustentable. El árbol captura dióxido de carbono. No sé si uno nativo más que un pino o un eucalipto, pero todos contribuyen. La diferencia la hace la gestión: si no hay en el país, se importa de Bolivia, Brasil o Sudáfrica. El uso de la madera está ligado a la naturaleza y a mitigar el cambio climático con la reforestación”.
En Córdoba, señaló, las temperaturas pueden variar en un mismo mes de bajo cero a 30 grados. “La madera nativa se adapta a esos cambios. Es un material noble, natural y resiliente”, concluyó.
Noticias relacionada