Trazando el futuro de la certificación forestal: la OIMT en el centro del escenario en el Foro Forestal PEFC

La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) fue protagonista del Foro Forestal PEFC de este año en Vietnam, donde la directora de Gestión Forestal, Jennifer Conje, pronunció el discurso inaugural y participó en una mesa redonda sobre el futuro de la silvicultura sostenible.

Fuente: OIMT

 

VIETNAM (13/5/2025).- Bajo el lema «Navegando el Comercio Global: Cómo la certificación PEFC fortalece la resiliencia de los bosques y las empresas», el foro convocó a diversas partes interesadas del sector forestal para explorar cómo la evolución de los marcos globales está transformando los sistemas de certificación, el comercio internacional y la sostenibilidad a largo plazo de los bosques.

En su discurso inaugural, la directora de Gestión Forestal de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), Jennifer Conje, exploró las profundas fuerzas geopolíticas, ambientales y de mercado que están redefiniendo la certificación forestal y las empresas forestales.

Desde los acuerdos climáticos y los marcos de biodiversidad hasta las crisis comerciales y los requisitos de sostenibilidad corporativa, expuso cómo los sistemas de certificación, como el PEFC, pueden servir como herramientas cruciales tanto para empresas como para gobiernos.

«La incertidumbre es para el entorno empresarial y comercial, así como la kriptonita es para Superman. Cierto nivel de seguridad y certidumbre es necesario para que las empresas (operen)», afirmó Conje.

«La seguridad es la razón fundamental por la que existen sistemas de certificación como el PEFC. Los mercados buscan seguridad, en este caso, de sostenibilidad y legalidad», añadió.

Conje instó a los participantes a considerar el complejo panorama actual como un desafío y una oportunidad para la innovación, la inversión y la resiliencia.

Enfatizó que las empresas deben anticiparse cada vez más a los cambios regulatorios y a las expectativas de los consumidores mediante la adopción de prácticas de abastecimiento diversificadas, transparentes y sostenibles.

En su discurso, indicó que el Reglamento sobre Deforestación de la UE (EUDR), la directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y los requisitos cambiantes de biodiversidad y clima son parte de un movimiento más grande, uno que exige trazabilidad, responsabilidad y, sobre todo, integridad en cómo gestionamos y nos abastecemos de nuestros bosques.

Destacando el papel de la OIMT en el apoyo al comercio legal y sostenible de maderas tropicales, reiteró el apoyo de larga data de la Organización a la certificación independiente de terceros, al tiempo que desafió al sector a reflexionar sobre cómo las presiones del mercado y las políticas impactan en las normas de certificación.

“¿En qué momento un estándar de certificación pasa a estar completamente definido por las demandas del mercado?”, preguntó, “en lugar de permanecer arraigado en la ciencia, el contexto local y los principios de la gestión forestal sostenible?”, preguntó Conje a la audiencia.

Un panel compuesto exclusivamente por mujeres sobre el futuro de las políticas forestales

Conje también participó en una inspiradora mesa redonda exclusivamente femenina titulada «Navegando el cambiante panorama político: Riesgos, beneficios y respuestas», junto con ponentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Iniciativa Mundial de Reporte (GRI) y la Junta Directiva Internacional del PEFC .

La sesión exploró cómo marcos globales como el Acuerdo de París, el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal y las nuevas normas de divulgación de ESG influyen en las estrategias corporativas, las políticas forestales y los medios de vida rurales.

El panel examinó cómo el PEFC y estándares similares se adaptan para satisfacer las crecientes expectativas de acción climática, conservación de la biodiversidad e inclusión social.

Los panelistas debatieron sobre el equilibrio que deben alcanzar las empresas para mantenerse competitivas y cumplir con las normas, a la vez que contribuyen positivamente a las comunidades y los ecosistemas.

El futuro de los bosques

Mientras las industrias forestales se preparan para un mayor escrutinio y complejidad, desde los mercados de carbono hasta las listas de la CITES , la participación de la OIMT en el evento reafirmó su compromiso de ayudar a los países miembros y a las partes interesadas a navegar estos cambios.

La labor reciente de la OIMT en el fortalecimiento de la implementación de la CITES , la actualización de las directrices sobre biodiversidad y la promoción de paisajes forestales sostenibles como parte de las agendas globales sobre clima y restauración son ejemplos de estos compromisos proactivos para apoyar a sus miembros.

“Ya sea que se trate de biodiversidad, clima o medios de vida sostenibles, la certificación por terceros es más relevante que nunca en algunos mercados para garantizar el acceso a los mismos y un comercio justo y equitativo”, señaló el director ejecutivo de la OIMT, Sheam Satkuru.

“Debemos seguir abordando las cuestiones difíciles y formular soluciones creíbles, implementables y rentables, perfeccionando nuestras herramientas y fortaleciendo la colaboración con todas las partes interesadas para que beneficien tanto a las personas como al planeta”, añadió.

Para la OIMT, el Foro Forestal del PEFC fue más que un diálogo; refleja la buena relación de trabajo de la OIMT con el PEFC y este diálogo es un llamado reiterado a la acción para garantizar que los bosques tropicales permanezcan en el centro de una economía global sostenible y para estar unidos a la hora de abordar las kriptonitas del comercio mundial de la madera.

 

Nguyen Van Dien, director general Adjunto del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente y el presidente de la Junta Directiva Internacional de PEFC, Eduardo Rojas Briales, presentado por la moderadora Sara Bray, gerente Senior de Políticas de la Asociación Australiana de Productos Forestales.

En el discurso inaugural analizaron factores globales que configuran la certificación forestal. Explorando las fuerzas globales clave que redefinen la certificación forestal, desde iniciativas climáticas hasta objetivos de biodiversidad y deforestación.

Un panel sobre  el cambiante panorama de políticas: riesgos, recompensas y respuestas

Examinando cómo los marcos globales transformadores, como el Acuerdo de París, el Marco Mundial de la Biodiversidad y las directrices ESG de emergía, están configurando el futuro de los bosques y las comunidades que sustentan.

Los panelistas debatieron cómo estos procesos impactan a las empresas globales y cómo PEFC está evolucionando para abordar el cambio climático, proteger la biodiversidad y mejorar el bienestar social, ofreciendo vías innovadoras hacia una gestión forestal resiliente e inclusiva que beneficie tanto a las personas como al planeta.

Participaron experto de FAO, Global Reporting Initiative (GRI) y Junta Directiva Internacional de PEFC.

Un segundo panel sobre aAprovechar oportunidades de negocio con impacto real: la certificación PEFC con líderes y expertos del sector sobre cómo la certificación PEFC puede abrir nuevos mercados, fortalecer la credibilidad de la marca e impulsar beneficios ambientales y sociales mensurables. Oradores: VIFOREST, SEDEX, Iniciativa de Cadenas de Suministro Globales Verdes (ITTO-GGSC), Sumitomo Forestry y PEFC Internacional.

Finalmente, expusieron sobre Innovaciones de cara al futuro en tecnología y certificación

En esta sesión interactiva escucharemos a una variedad de proveedores de tecnología para aprender sobre cómo las innovaciones en tecnología y certificación pueden abordar la legalidad de la madera y la biodiversidad forestal.

Artículos relacionados

Últimas noticias

Opinión