Últimas noticias

Opinión

Conocé al árbol de Lapacho negro: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental -cada 26 de enero-, desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones 2024. En esta edición te contamos del árbol de Lapacho negro.

 

MISIONES (23/3/2025).- Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.

El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

¿Sabías que…?

El Lapacho Negro no solo es uno de los árboles más imponentes de la Selva Misionera, alcanzando hasta 40 metros de altura, sino que su madera es tan resistente que se utiliza en construcciones civiles, postes y arbolado urbano. Además, su corteza tiene propiedades medicinales ¡Un verdadero tesoro de la naturaleza!

Conociendo al Lapacho Negro

Nombre científico: Handroanthus heptaphyllus (Vell.)

Distribución natural: Argentina (Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe).

Características botánicas

  • Porte y estructura: Árbol de gran porte, alcanzando hasta 40 metros de altura y 1,8 metros de diámetro, con fuste recto, cilíndrico y base con contrafuertes. Su copa es alta y frondosa.
  • Hojas: Compuestas, palmaticompuestas, con 5 a 7 folíolos de forma elíptico-oblonga u ovado-oblonga. Presentan borde aserrado, consistencia membranácea y tonalidades variadas.
  • Flores: Dispuestas en panículas terminales, con corola tubular de color rosa (aunque algunos individuos pueden presentar flores blancas por manifestación genética). Cada flor mide entre 5 y 8 cm de largo.
  • Fruto y semillas: Cápsula lineal de 20 a 25 cm de largo y 1 cm de ancho, conteniendo numerosas semillas aladas de 1 cm de largo y alas membranosas de 3 a 4 cm de ancho.

Características de la madera

  •  Aspecto: Albura blanquecina y duramen castaño verdoso, con brillo mediano, textura fina y heterogénea y grano oblicuo o entrelazado.
  •  Dureza y resistencia: Madera dura y pesada, altamente resistente a agentes xilófagos y de gran durabilidad natural.
  • Anatomía: Parénquima vasicéntrico con tendencia a confluencias, vasos numerosos y pequeños (30 a 100 µm de diámetro) y fibras compactas con paredes gruesas a muy gruesas.

Corteza: Persistente y fisurada, con tendencia a desprenderse en finas láminas. Presenta estructura laminar, floema estratificado y ritidoma duro y compacto.

Usos y aplicaciones

  • Construcción: Ideal para postes, estructuras civiles y usos que requieran una madera altamente resistente.
  • Leña: Excelente calidad y alta densidad.
  • Medicina natural: La cocción de su corteza se emplea en tratamientos del sistema uro-genital.
  • Ornamental: Popular en el arbolado urbano, especialmente en el noroeste argentino, debido a su espectacular floración.

Importancia ecológica y cultural

✅ Contribuye a la conservación del ecosistema y es un árbol emblemático en la región del Gran Chaco y la Selva Misionera.
✅ Su madera y corteza han sido aprovechadas ancestralmente por comunidades locales con fines constructivos y medicinales.

 

Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones.

 

Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.

¡Hasta la próxima! 

 

Noticia relacionada 

Conocé al árbol de Cancharana: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Artículos relacionados