En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental -cada 26 de enero-, desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de Cancharana.
MISIONES (15/3/2025).- Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

¿Sabías que…?
La madera de Cancharana es altamente valorada en la ebanistería por su color y textura, siendo utilizada en la fabricación de muebles finos y en la restauración de piezas históricas. Además, en algunas comunidades, su corteza es empleada en la medicina tradicional para tratar diversas afecciones.
Conociendo el árbol de Cancharana
Nombre científico: Cabralea canjerana (Vell.) Mart.
Distribución Natural:
Se encuentra en Argentina en las provincias de Corrientes y Misiones.
Caracteres botánicos:
Árbol de gran porte cuya altura puede superar los 35 m. Su tronco alcanza hasta 2 m de diámetro a la altura del pecho, con un fuste recto y cilíndrico.
- Hojas: Sus hojas son pecioladas, compuestas paripinnadas de hasta 40 cm de longitud, con entre 10 y 16 pares de folíolos opuestos, asimétricos, oblongo-lanceolados de 8 a 15 cm de largo y 2 a 5 cm de ancho
- Flores: Las flores son pequeñas, hermafroditas, de color blanco verdoso, dispuestas en panículas axilares de 10 a 25 cm de largo.
- Fruto: Los frutos son cápsulas globosas de 2,5 cm de diámetro, rojizas con manchas, que en la madurez se vuelven leñosas y oscuras, dehiscentes por cuatro valvas.
Madera
· Caracteres generales: Madera semidura, moderadamente pesada, con grano oblicuo a recto. Presenta anillos de crecimiento poco demarcados. La albura es de color rosa amarillento, bien diferenciada del duramen, que es de color castaño oscuro con tendencia a un rojizo fuerte.
· Caracteres anatómicos: Posee parénquima axial en bandas gruesas, a veces discontinuas y sinuosas. Los vasos son de porosidad difusa, agrupados en múltiples cortos de 2 a 3 o en grupos radiales de hasta 4, con un diámetro tangencial entre 100 y 300 µm y una densidad de 7 a 14 vasos por mm2. Placas de perforación simples, con algunos depósitos de gomorresinas de color castaño rojizo. Los radios son multiseriados, con una densidad de 6 a 11 por mm2 y una altura de 500 µm. Las fibras tienen paredes medianas, con un largo entre 700 y 1100 µm, y contienen sustancias orgánicas acumuladas en su interior.
Corteza:
Presenta un ritidoma escamoso de color marrón grisáceo a pardo, con grietas verticales poco profundas que rompen horizontalmente. Se desprende en placas irregulares alargadas, aunque con dificultad.
Durabilidad natural:
El duramen es resistente a la intemperie, mientras que la albura es susceptible al ataque de agentes xilófagos, por lo que requiere tratamiento con preservantes. Posee buena aptitud para el barnizado.
Principales aplicaciones:
Gracias a la presencia de taninos y resinas en su leño, se emplea en la fabricación de postes en contacto con el suelo. Además, se utiliza en la elaboración de tejuelas, tirantería para estructuras, carpintería fina para muebles y molduras. Es apreciada en la talla de imágenes sagradas y objetos decorativos debido a su color. La corteza tiene propiedades medicinales.
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones.
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima!