Últimas noticias

Opinión

VIDEO | Presentaron en Madrid el libro «Gestión Forestal. Integrando la Complejidad», de Froilán Sevilla Martínez

Con un enfoque integral sobre la gestión de los bosques españoles y su futuro sostenible, el autor refleja en 700 páginas aciertos, errores y aprendizajes de la silvicultura, los desafíos de la gestión forestal como herramienta de producción y conservación, el rol de los profesionales .

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

Fuente: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Madrid

 

ESPAÑA (4/3/2025).- Madrid fue el escenario de la presentación del libro «Gestión Forestal. Integrando la Complejidad», del ingeniero de montes Froilán Sevilla Martínez. El evento tuvo lugar en la sede de la Universidad Politécnica de Madrid, con el apoyo del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, y reunió a especialistas del sector forestal.

Eduardo Rojas Briales, presidente de PEFC Internacional y ex presidente del colegio profesional de Madrid, calificó la obra como «una excepcional contribución al conocimiento sobre los bosques españoles y su gestión basada en más de 30 años de experiencia», expresó en sus redes sociales.

La gestión forestal como herramienta de producción y conservación

En sus más de 700 páginas, el libro aborda aciertos, aprendizajes y errores del modelo de gestión ecológica, desmontando la idea de que la no intervención es sinónimo de conservación. «No tocar no es conservar», sostiene Sevilla Martínez, quien argumenta que la gestión forestal no debe limitarse a acelerar procesos naturales, sino dirigirlos con base en conocimiento técnico y experiencia de campo.

El autor se muestra crítico con ciertos enfoques de la ecología y enfatiza que la mejor manera de comprender los ecosistemas es intervenir en ellos de manera prudente, evaluar los resultados y ajustar estrategias en función de las desviaciones observadas.

Lejos de oponer producción forestal y conservación, Sevilla Martínez plantea que los aprovechamientos forestales bien gestionados son la principal herramienta para la conservación a largo plazo.

Sin embargo, reconoce que ciertos prejuicios han llevado a ver la acción humana en los bosques como perjudicial. Para el autor, una selvicultura responsable puede alcanzar una gran variedad de objetivos ecológicos.

 

La importancia del trabajo de campo

El libro reivindica el papel del trabajo de campo como elemento fundamental de la gestión forestal. Sevilla Martínez sostiene que los análisis de gabinete, la dasometría y las representaciones digitales deben ser herramientas complementarias, pero no sustitutos del conocimiento basado en la observación directa. «La gestión forestal sin contacto con el terreno es ineficaz y, en muchos casos, contraproducente», afirma.

También destaca la necesidad de marcar los árboles a cortar y planificar adecuadamente el trazado de pistas forestales para evitar impactos negativos. La tecnología, como el uso de láser LIDAR, puede ser una aliada, pero no reemplaza la experiencia de los expertos en el terreno.

El autor subraya en su obra que una gestión forestal activa puede contribuir significativamente a la adaptación al cambio climático. Entre sus beneficios, destaca la aplicación de claras suaves y frecuentes para mantener la vitalidad del bosque, la promoción de especies autóctonas para reducir riesgos y la diversificación estructural del monte para aumentar su resiliencia.

El papel de los ingenieros de montes

Sevilla Martínez enfatiza que la gestión forestal requiere una combinación equilibrada entre conocimientos teóricos y experiencia práctica. Considera que los ingenieros de montes deben desarrollar técnicas adaptadas a las particularidades locales, en lugar de imitar modelos provenientes de otras disciplinas como la agronomía o la construcción de infraestructuras.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la selvicultura en España, según el autor, es la falta de profesionales cualificados en campo.

«En muchas zonas no se corta más madera de frondosas, no por falta de mercado o recursos, sino porque no hay trabajadores capacitados para hacerlo», señala Sevilla Martínez. A su juicio, mejorar la formación y valoración de estos profesionales es clave para el futuro del sector.

Conclusión: aprender de la experiencia

El libro de Sevilla Martínez es una reflexión profunda sobre la necesidad de actuar, aprender de los errores y mejorar continuamente la gestión forestal. Su mensaje central es claro: la intervención responsable y fundamentada en conocimiento es la clave para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los bosques.

Artículos relacionados