Últimas noticias

Opinión

Conocé al árbol de Camboatá Blanco: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental -cada 26 de enero-, desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de Camboatá Blanco.

 

MISIONES (1/3/2025).- Con  información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.

El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Camboatá Blanco

¿Sabías que…?

El Camboatá Blanco es una de las especies nativas de la Selva Misionera con mayor potencial ornamental y maderero. Su madera, además de su versatilidad en carpintería, desprende un característico aroma a eucaliptol, lo que la diferencia de otras especies del Bosque Atlántico.

 

Conociendo al árbol de Camboatá Blanco

Nombre Científico: Matayba elaeagnoides Radlk.

Distribución Natural: En Argentina, esta especie se encuentra de manera natural en las provincias de Corrientes y Misiones.

  • Caracteres Botánicos

Árbol de tamaño mediano, con alturas que oscilan entre 10 y 20 metros y diámetros a la altura del pecho de 10 a 60 cm. Presenta un fuste tortuoso y semicilíndrico.

  • Hojas: Alternas, paripinadas, de 15 a 20 cm de largo, con 6 a 12 foliolos de forma elíptica o elíptico-oblonga, de 4 a 10 cm de largo por 1 a 3 cm de ancho, coriáceos, glabros, con bordes enteros, ápice agudo y base ahusada. Poseen pecíolos cortos.
  • Flores: Dispuestas en panículas axilares de 2 a 8 cm de largo. Son diminutas, midiendo aproximadamente 5 mm, de color blanco verdoso y alcanzan 7 a 10 mm de largo.
  • Fruto: Cápsula ovoide triangular que contiene de 1 a 2 semillas elipsoides, negruzcas y lustrosas, de 8 mm de largo. (Imagen 4).
Hoja y frutos árbol de Camboatá Blanco

Madera

Caracteres Generales

  • Color: Albura marrón muy claro; duramen marrón pálido a rosado grisáceo.
    Brillo: Medio.
    Textura: Mediana.
    Grano: Recto o entrecruzado en algunos casos.
    Veteado: Suave.
    Particularidad: Presenta un aroma a eucaliptol.

La albura posee color marrón muy claro y el duramen marrón pálido a rosado grisáceo, el brillo es medio, la textura mediana, el grano recto o en algunos casos entrecruzado, el veteado es suave. Los anillos de crecimiento son poco demarcados. Presenta brillo suave cuando no está oxidado, además una particularidad de esta especie es que posee aroma del eucaliptol.

Caracteres Anatómicos

  • Vasos: Solitarios y múltiples cortos, de tamaño pequeño y frecuencia media.
  • Porosidad: Difusa, poco visible.
  • Parénquima: Vasicéntrico y apotraqueal marginal, de baja visibilidad.
  • Radios: Angostos y de frecuencia alta.
  • Anillos de crecimiento: Poco demarcados, delimitados por parénquima marginal y oscurecimiento de las fibras.

 

  • Corteza

La corteza es persistente, con ritidoma fisurado de color pardo-grisáceo, con estructura en aglomerados y textura corto-fibrosa.

 

  • Durabilidad Natural

Duramen: Susceptible al ataque de insectos, pero presenta buena resistencia a hongos.
Albura: Susceptible al ataque de hongos.

Madera de Camboatá Blanco.

Principales Aplicaciones

Utilizada en múltiples rubros de la carpintería y la construcción:
✅ Construcción
✅ Parquet, zócalos y cornisas
✅ Embalajes y tirantes
✅ Muebles rústicos
✅ Láminas de enchapado, apreciadas por sus diseños llamativos
✅ Artesanías y molduras varias

 

Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones.

 

Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.

¡Hasta la próxima! 

 

Conocé al árbol de Breyo: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Artículos relacionados