Últimas noticias

Opinión

Productor y director del InFoPro por el sector primario analiza la crisis del mercado forestal: “Difícil escenario con tanta presión fiscal”

La producción agro-foresto-industrial de Misiones debe competir en mercados nacionales y globales, como si fuera un corredor con una mochila de varios kilos contra otros sin ese peso encima. “En épocas de vacas flacas para el sector productivo que más aporta al Producto Bruto Geográfico de Misiones, el Estado debe aliviar la mochila. Cuidar a las Pymes forestales, a sus empleados y toda la cadena productiva”, señala el ingeniero forestal y productor foresto-ganadero Rubén Costas.

 

MISIONES (19/2/2025).- El académico e investigador de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, productor foresto-ganadero y representante por el sector primario en el directorio del Instituto Forestal Provincial, Rubén Costas, analiza en su artículo de opinión el informe sobre la “Evolución de la presión tributaria en provincias argentinas en el último cuarto de siglo” del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, difundido recientemente, y reflexiona en ese contexto el escenario de crisis de mercado que enfrenta la actividad foresto-industrial de Misiones.

La mochila fiscal 

Si bien cualquier habitante de Misiones más o menos informado está en conocimiento de la voracidad fiscal de la Provincia, ver en un reporte técnico que encabeza por lejos el ranking de distritos con mayor presión tributaria de la Argentina es más que preocupante, para la producción de bienes que deben competir con los realizados en otras provincias y países.

Encabezamos la “tabla de posiciones tributarias” con un 12,9% del Producto Bruto Geográfico (PBG), seguidos de lejos por Tucumán (8%) y la Provincia de Buenos Aires con 7,2%; considerando la presión tributaria provincial y municipales.

Considerando sólo la presión tributaria provincial, Misiones lidera cómoda con valores entre 7,5 y 7,9 % del PBG, según qué datos se toman como referencia, seguidos por Tucumán (6,1 a 6,3 %) y CABA (6,2 A 6,5 %). Recomiendo ver el informe para más y mejor información.

Lógicamente el Estado necesita recursos para cumplir con sus funciones en Educación, Salud, Justicia, Seguridad, Administración, etc. Uno podría preguntarse si son mejores esos servicios o prestaciones en Misiones respecto de otras provincias. Excede mis conocimientos poder contestar cabalmente esa pregunta, pero en general no somos una “isla” donde se tengan servicios del Estado mejores que otras provincias con menor presión fiscal. Por ejemplo Santa Fe, Entre Ríos y San Luis tienen aproximadamente la mitad de la presión tributaria provincial que Misiones. Cada uno puede sacar conclusiones según sus conocimientos.

La producción agro-foresto-industrial de Misiones debe competir en mercados nacionales y globales, como si fuera un corredor con una mochila de varios kilos contra otros sin ese peso encima.

El sector forestal de Misiones, además de verse afectado por la carga tributaria que encarece a toda la economía provincial, tiene algunos adicionales respecto de otros sectores.

Por ejemplo la denominada Tasa de Servicios Forestales, establecida en 2006, por la cual el Estado cobra el 2% del valor de la materia prima ingresada a las industrias forestales.Quedó en “te la debo” la parte de Servicios que cita la ley de creación de la “Tasa Forestal”.

El 2025 se perfila como un año complicado para el sector forestal misionero “con mochila”:

  • ·      En la lenta recuperación del mercado nacional, compite con madera proveniente de Entre Ríos y Corrientes, con presiones tributarias de menos de la mitad que Misiones y cientos de kilómetros menos de flete.
  • ·      Al mercado internacional de madera con precios bajos y el tipo de cambio por debajo de la inflación encareciendo la producción local, se suma el riesgo de la política de aranceles del gobierno de Estados Unidos respecto de madera aserrada (principal destino de esos productos de Argentina) que podría ser letal para las exportaciones de madera aserrada desde Misiones.

El Estado inteligente, “Start up”, y de “Hagamos que lo bueno crezca”, debe interpretar la realidad de cada momento y circunstancias para lograr el bien común. En épocas de vacas flacas para el sector productivo que más aporta al Producto Bruto Geográfico de Misiones, debe aliviar la mochila. Cuidar a las Pymes forestales, a sus empleados y toda la cadena productiva.

Toda la economía provincial soporta la sobrecarga fiscal desde que los insumos o productos ingresan a nuestro territorio. El sector forestal más porque tiene más gravámenes.

La Tasa Forestal es injusta porque castiga a sólo un sector y distorsiva porque quita competitividad a esta cadena productiva.

El gobierno nacional, tomando en cuenta la mejor situación de sus cuentas, disminuyó o eliminó Retenciones a las exportaciones del agro y economías regionales. En algunos casos de manera temporal y en otros permanente.

La Provincia de Misiones, gobernada desde 2003 por un mismo Frente político, que según informes tiene saneada sus cuentas y situación fiscal solvente, ¿tiene que continuar cargando una mochila tributaria adicional sobre la cadena productiva forestal?

Compuesta mayoritariamente por empresas Pymes locales, con la mayor cantidad de empleos permanentes entre las cadenas productivas de la provincia y la que más divisas aporta por sus exportaciones.

Sería deseable tener una presión tributaria “normal” comparada con las demás provincias, pero es imperioso quitar distorsiones injustas como la Tasa Forestal que soporta sólo una parte de la economía provincial.

 

(*) Ing. Forestal Rubén A. Costas

Docente – Investigador FCF – UNaM

Pequeño productor forestal y Director del Instituto Forestal de la Provincia de Misiones

Eldorado, 19 de febrero de 2025

.

Leer noticia relacionada 

Industria forestal en crisis: empresarios nucleados en AMAYADAP y AFoA piden alivio impositivo para sostener la actividad en Misiones

Artículos relacionados