Últimas noticias

Opinión

Grave hallazgo en Misiones: encuentran un tapir muerto en predios forestales de Arauco y piden a Ecología una investigación urgente

El abogado ambientalista José Luis Fuentes denunció formalmente el hecho el 12 de febrero ante el Ministerio de Ecología y exige esclarecer las causas de la muerte del animal, una especie en peligro de extincipon y protegido por Ley provincial como Monumento Natural. Las imágenes fueron registradas en el Campo Los Palmitos que pertenece a empresa forestal, ubicado en Bernardo de Irigoyen.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

MISIONES (14/2/2025).- Un nuevo hecho pone en el centro de la polémica a la actividad de la gran empresa forestal en Misiones. Un ejemplar de tapir, especie declarada Monumento Natural Provincial desde 1988 y en peligro de extinción, fue hallado muerto en un predio de la empresa Arauco en el Campo Los Palmitos, cerca de la zona de Lanusse, con ingreso por la Ruta 19. En el predio se realizaba actividades de cosecha forestal y fertilización de suelos.

El animal estaba tapado con tierra y residuos forestales, sin que hasta el momento la compañía -o sus contratistas- hayan reportado el hallazgo a las autoridades ambientales, lo que motivó la denuncia pública con material documental ante la delegación del Ministerio de Ecología de la provincia en la ciudad de Eldorado.

El abogado ambientalista José Luis Fuentes presentó una denuncia formal ante el organismo, acompañada de imágenes que evidencian el estado del animal en el predio ubicado en el Municipio de Bernardo de Irigoyen. En el área la compañía mantiene en reserva natural un Área de Alto Valor de conservación de bosque nativo de 3.378 hectáreas con varias especies amenazas, como el yaguareté, tapir, águila harpía, helechos arborescentes. En el lugar, además disponen de otras 7300 hectáreas de forestaciones de pino, donde se observan también macizos de bosques nativos.

La denuncia del abogado fue acompañada con fotos de fuente de agua cercanas al cuerpo del tapir, donde presumen habría tomado «agua contaminada». Las fuentes que tomaron los registros visuales del hecho, tenían las imágenes desde hace varios días, pero al notar que nadie lo informaba, se acercaron a mí con las reservas del caso para canalizar la denuncia ”, explicó el letrado en diálogo con ArgentinaForestal.com.

Tratándose de una especie Monumento Natural Provincial y de vital importancia para el ecosistema de la selva misionera,  cuando se encuentra un ejemplar muerto, en forma inmediata hay que comunicar a las autoridades ambientales competentes, ya que el tapir tiene el mismo procedimiento que un yaguareté, por ser especies en peligro de extinción.

En la provincia rige la Ley Prov. XVI – 22 (antes Ley Nº2589) que protege a tres especies en peligro de extinción: el Yaguareté, el Oso hormiguero y el Tapir, que están bajo la categoría de Monumentos Naturales. Tienen el mismo nivel de importancia de valor ambiental para la conservación de la biodiversidad de la selva misionera por estar amenazada su supervivencia.

Leer más:

El tapir con su estratégica dispersión de semillas a larga distancia favorece a la conservación de ecosistemas en distintos puntos del país

 

Hipótesis de la muerte

Sobre las causas de la muerte del tapir podrían haber muchas hipótesis. Incluso, determinar cómo apareció en ese lugar, cuándo, y cuáles serían las razones por las cuales los operarios o contratistas de la empresa no dieron aviso ante el fallecimiento del animal, ya que el ejemplar habría estado en ese lugar hace por lo menos 15 días, solo cubierto con residuos forestales y tierra, según consta en la denuncia.

Una de las principales preocupaciones planteadas por los denunciantes es la posible hipótesis de relación entre la muerte del tapir y el uso de fitosanitarios a través de fumigación aérea con el uso de drones. “Las personas, con identidad reservada, sostienen que la empresa realiza fumigaciones aéreas con el uso drones agrícolas con agrotóxicos, un paquete tecnológico de preparación del suelo. Temen que esto sea lo que está afectando la biodiversidad del lugar, no solo a la fauna, sino también a los cursos de agua cercanos. Aseveran que se observó a otros animales agonizando en el mismo predio”, advirtió Fuentes, que pidió una investigación urgente en el lugar.

En Misiones, el uso de drones para fumigación no está regulado, lo que genera un vacío legal sobre esta práctica, ya que son las nuevas tecnologías que vienen avanzando en el territorio agrícola.

“Si la empresa está utilizando esta técnica, debe informar si los servicios están tercerizados y si cuentan con autorización de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) y SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)”, agregó una fuente consultada por este medio.

No obstante, se debe aclarar que solo un análisis químico de laboratorio podría determinar si el tapir murió por intoxicación con agroquímicos, o estudiar las posibles causas de la muerte.

Legislación ambiental y el rol de Arauco

Además del uso de fitosanitarios, Fuentes denunció la falta de cumplimiento de normativas ambientales en la zona. “En las imágenes se pueden observar que no existen fajas ecológicas de protección en los nacientes de agua dentro del predio, lo que facilita la contaminación con químicos. Esto es una infracción grave a la legislación vigente, que exige una distancia mínima de 50 metros de protección en áreas de vertientes y arroyos”, sostuvo.

En el caso de los los Bosques  Protectores, la legislacion establece: los suelos con pendientes iguales o mayores al 15% medidos en tramos de cien (100) metros, en el sentido de la línea de máxima pendiente, los bosques protectores de los cursos de agua en un ancho sobre cada margen igual al triple del ancho del mismo, no pudiendo cada franja ser inferior a 10 metros; además las Fajas Ecológicas y las áreas de interés especial que por su valor biológico, turístico, cultural u otras deban ser conservadas.

Según el denunciante, la comunidad local teme represalias si habla del tema abiertamente, y manifiesta que existe una ausencia de mecanismos oficiales transparentes para la presentación de denuncias anónimas.

“La gente tiene miedo de denunciar, pero están indignados. Es inadmisible que un Monumento Natural sea hallado muerto y oculto en un predio forestal sin que nadie lo reporte. Si un trabajador encuentra un animal en estas condiciones, debe informarlo a la empresa y esta, a su vez, a la autoridad ambiental. Pero nada de esto ocurrió, y Ecología se enteró por nuestra denuncia”, enfatizó.

Entre las medidas probatorias solicitadas en la denuncia por la muerte del tapir, se menciona: 

  • Requerimientos al Ministerio de Ecología:
    • Informar sobre los planes de cosecha autorizados a Arauco en la zona.
    • Indicar si existen permisos para la aplicación de agrotóxicos en Campo Los Palmitos.
    • Determinar las fechas de autorización para la ejecución de actividades.
  • Requerimientos a la empresa Arauco Argentina:
    • Informar si en los últimos 15 días recibió denuncias sobre animales muertos en sus predios y qué acciones tomó.
    • Especificar los rodales de pino y eucalipto con fechas de corte entre finales de 2024 y 2025.
    • Detallar los predios cosechados donde se aplicaron agrotóxicos entre enero y febrero de 2025.
    • Informar sobre los recorridos de extracción de madera desde Campo Los Palmitos hasta la planta industrial en Puerto Esperanza.
    • Identificar las empresas contratistas responsables de la aplicación de agroquímicos, sus gerentes y operadores, y si se usaron drones.
    • Indicar las gerencias y responsables internos de cosecha, aplicación de agroquímicos y manejo del patrimonio natural.

  • Inspecciones y relevamientos:
      • Realizar una inspección inmediata en el lugar de los hechos y un relevamiento satelital, permitiendo la participación de los denunciantes.
      • Elaborar un informe sobre cambios en el uso de suelo y verificar si los cursos de agua cuentan con la protección ecológica requerida.
  • Medidas precautorias:
        • Ordenar la suspensión de la fumigación con agrotóxicos en Campo Los Palmitos.
Reserva Privada Arauco Campos Los Palmitos

La investigación en marcha y el pedido de justicia ambiental

El Ministerio de Ecología ya tomó intervención y, según el abogado denunciante, ya habría enviado técnicos al sitio para iniciar la inspección. “Ahora es fundamental determinar qué pasó y quiénes son los responsables. Es imprescindible que se informe si el cambio de uso de suelo en el predio está autorizado y si la empresa está operando conforme a la ley”, indicó Fuentes.

Finalmente, el abogado exigió acciones concretas para evitar la repetición de este tipo de hechos. “No podemos permitir que nuestra fauna protegida siga siendo asesinada sin consecuencias. La comunidad necesita respuestas y medidas urgentes para que esto no vuelva a ocurrir en ningún punto de la provincia. Queremos que se esclarezcan los hechos y que los responsables paguen por el daño ambiental causado”, concluyó.

 

Leer más: 

Un tapir y su cría recorre la reserva privada San Jorge, otra de las especies en peligro de extinción y monumento natural que preserva la Selva Misionera

Artículos relacionados