Este logro lo posiciona como el tercer proyecto en la categoría AFOLU (Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra) en Argentina y el segundo que ProSustentia acompaña hacia esta meta.
CORRIENTES (22/1/2025).- En ProSustentia cerraron el 2024 con una noticia destacada para el futuro de la sostenibilidad en el país. El proyecto «Afforestation Project with Native and Exotic Species of Degraded Grasslands in Northeastern Argentina», financiado por Vista Energy y desarrollado por Aike, fue registrado oficialmente en Verra.
Este logro lo posiciona como el tercer proyecto en la categoría AFOLU (Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra) en Argentina y el segundo que ProSustentia acompaña hacia esta meta.
El proyecto consiste en una plantación forestal mixta en tierras degradadas por actividades agrícolas y ganaderas en Gobernador Virasoro, Corrientes. La integración de especies nativas y exóticas permitirá no solo secuestrar carbono, sino también producir madera de calidad y productos no maderables.
Al mismo tiempo, se fomenta la biodiversidad y se generan nuevas oportunidades de empleo en la región.
Además, se han destinado más del 25% del área total del proyecto a la conservación de parches de bosque nativo, pastizales naturales y bañados. Estas áreas, consideradas de alto valor de conservación, son clave para preservar la biodiversidad y garantizar los servicios ecosistémicos de la región.
El proyecto espera obtener en 2025 la certificación CCB (Climate, Community and Biodiversity) por los beneficios sociales y ambientales que promueve.
Gobernador Virasoro: un modelo para la sostenibilidad
El primer sitio del proyecto está ubicado en Gobernador Virasoro, en el departamento de Santo Tomé, Corrientes. La iniciativa abarca una superficie de más de 3.336 hectáreas, de las cuales un 30% están destinadas a la conservación de pastizales y bosques.
Las 2.300 hectáreas plantadas tienen el potencial de capturar y secuestrar más de 720.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente durante los 40 años que durará el proyecto de certificación.
Al finalizar este período, se espera que las plantaciones de especies nativas se mantengan a perpetuidad, integrándose con los parches de bosques preexistentes y fortaleciendo la estructura ecológica local.
Desde ProSustentia, Federico Moyano sostubo que «este logro reafirma nuestro compromiso con la restauración de ecosistemas degradados, la mitigación del cambio climático y la generación de beneficios sociales. Este avance representa no solo una contribución ambiental significativa, sino también un impulso hacia un modelo de desarrollo sostenible en el noreste argentino».