La reciente detención y posterior liberación de Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), desató una polémica que involucra declaraciones cruzadas entre funcionarios gubernamentales y la defensa del activista indígena. La situación ha encendido nuevamente el debate sobre la seguridad, los derechos indígenas y el manejo de conflictos en la región andina por incendios intencionales.
CHUBUT (19/1/2025).- La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, informó que Jones Huala fue detenido cerca de la zona de incendios en Chubut. Según Bullrich, el líder mapuche fue detectado por el sistema de monitoreo intentando abrir vehículos y agredió a la policía de Rio Negro al ser interceptado.
El hecho ocurre en simultaneo a los dichos del gobernadir de Chubut, Ignacio Torres, que responsabilizó a la RAM por los incendios en Epuyén. También Bullrich observó que Huala fue detenido cerca de los incendios, sin aclarar que se trataba de dos provincias distintas y que entre Epuyén, Chubut; y El Bolsón, en Río Negro, hay 45 kilómetros de distancia.
La ministra declaró: “Aquellos que buscan imponer el caos terminarán presos” y criticó las leyes que, en su opinión, permiten que personas como Huala sigan en libertad.
La versión de la defensa de Jones Huala
Desde la Gremial de Abogados, representantes legales de Jones Huala, desmintieron las acusaciones del Ministerio de Seguridad. “Facundo fue detenido por el simple hecho de caminar de madrugada por El Bolsón”, afirmaron, agregando que las declaraciones oficiales constituyen un “show mediático”.
Según los abogados, el Ministerio Público Fiscal determinó que no había delito alguno que imputar y que el activista debía ser liberado.
“Se anunció la detención como un despliegue de inteligencia, pero fue una detención arbitraria. La Fiscalía confirmó que no hay nada que investigar”, indicaron los letrados, subrayando que se trató de un acto más de “criminalización del activismo mapuche”.
Reacciones desde el gobierno de Chubut
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, ofreció una conferencia de prensa en la que condenó los recientes episodios de violencia en la provincia. Torres anunció la creación de un Comando Unificado de Seguridad en Esquel para enfrentar “a los delincuentes que quieren sembrar el caos”.
“Tras el incendio intencional en la Estancia Amancay, no quedan dudas de que detrás de estos atentados hay planificación criminal”, aseguró el mandatario, acompañado por el intendente de Esquel, Matías Taccetta, y otros líderes de la región.
Torres afirmó que trabajarán en coordinación con las provincias de Neuquén y Río Negro para garantizar condenas ejemplares a los responsables.
Los incendios y el desalojo en el Parque Nacional Los Alerces
La controversia se agrava tras el desalojo de un grupo mapuche que ocupaba tierras en el Parque Nacional Los Alerces. Según el gobierno provincial, horas después del operativo se registraron incendios simultáneos en Epuyén, que destruyeron más de 70 viviendas, y un ataque con bombas molotov en la Estancia Amancay.
“Estos atentados no son casuales, sino parte de una estrategia de intimidación. No vamos a tolerar que estos delincuentes sigan actuando con impunidad”, enfatizó Torres, quien llamó a la justicia a actuar con celeridad y firmeza.
Un conflicto que divide opiniones
La detención y liberación de Jones Huala reaviva el debate sobre el conflicto territorial en la región, la criminalización de los movimientos indígenas y la gestión de la seguridad en Chubut. Mientras el gobierno defiende sus acciones como necesarias para garantizar el orden, sectores de la sociedad y organizaciones indígenas denuncian persecución y falta de respeto a los derechos humanos.
El caso plantea interrogantes sobre la convivencia entre los derechos de los pueblos originarios y la necesidad de seguridad, en un contexto marcado por tensiones históricas y crecientes denuncias de violencia en la región.