Últimas noticias

Opinión

Parques Nacionales | Cristian Larsen adelantó la decisión de eliminar el agrupamiento científico técnico del organismo

Las reacciones ante la visión del actual presidente de la Administración de Parques Nacionales sobre la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su futuro fueron inmediatas: «Esta decisión sería un retroceso, la medida pondría en riesgo investigaciones específicas para la conservación y gestión de las áreas protegidas en la Argentina», señala el docente e investigador, Claudio Bertonatti, en contacto con ArgentinaForestal.com. 

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

BUENOS AIRES (15/1/2025).- El presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Cristian Larsen, adelantó en una entrevista con medios patagónicos una decisión que generó una fuerte preocupación entre científicos, ambientalistas y especialistas en conservación: impulsarán dejar sin efecto el agrupamiento científico técnico dentro del organismo.

Según Larsen, el gobierno nacional decidió dar de baja este sector en el corto plazo, argumentando que existen “otros organismos especializados con mayor capacidad técnica y operativa para realizar ciertas funciones”.

Si bien sostuvo que “Parques Nacionales tiene la tarea fundamental de proteger nuestras extraordinarias bellezas naturales, para el goce de las presentes y futuras generaciones, como también para la educación y las investigaciones científicas”, recalcó que «es indudable el valor científico de las maravillas que administramos”.

Ahora bien, seguido el funcionario que responde a las políticas del presidente de la Nación, Javier Milei, expresó: “En la gestión pasada se profundizaron los compartimentos estancos y las áreas redundantes en el Estado, y Parques no fue la excepción”, afirmó en declaraciones al Diario El Cordillerano.

En esa línea, Larsen destacó que la medida de eliminar este agrupamiento busca evitar la duplicación de tareas y gastos innecesarios, apoyándose en instituciones como el CONICET y otros organismos de investigación.

Claudio Bertonatti

Investigaciones y recursos humanos especializado en riesgo

Especialistas han señalado que esta decisión representa un claro retroceso para la gestión y conservación de los parques nacionales, ya que el trabajo desarrollado por los técnicos de la APN aborda problemáticas específicas de las áreas protegidas que no suelen ser objeto de estudio por parte de otros organismos.

El investigador Claudio Bertonatti, una voz autorizada en el país para dar su opinión, explicó: “Las áreas protegidas enfrentan desafíos únicos, como la construcción de pasos de fauna para reducir atropellamientos, el monitoreo del estado de conservación de los parques o la investigación sobre especies amenazadas, como el huemul o el huillín. Este tipo de estudios rara vez son abordados por otras instituciones, y menos aún con la continuidad que requiere la conservación a largo plazo”.

Ejemplos concretos del impacto de esta medida incluyen:

  • Reducción de atropellamientos de fauna silvestre en Iguazú, mediante la implementación de pasos seguros.
  • Monitoreo de conservación en áreas como Campo San Juan (Misiones), crucial para preservar la biodiversidad.
  • Estudios sobre especies amenazadas como el huillín, esenciales para su protección.

Bertonatti también advirtió que la medida se suma a un contexto de recortes y desfinanciamiento en organismos clave como el CONICET y el INTA, afectando aún más la capacidad científica del país.

Para dar un contexto sobre la experiencia del especialista, para quienes no lo conocen en Parques Nacionales y en los nuevos espacios políticos, Claudio Bertonatti es docente con un posgrado en Management Ambiental. Desde el año 1983 se dedica a la conservación, comunicación e interpretación del patrimonio (con énfasis en lo natural). Fue director de la Fundación Vida Silvestre Argentina y dirigió la Reserva Ecológica Costanera Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Zoológico de Buenos Aires y un seminario de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural. Es consultor independiente, para ONG, empresas, reservas e instituciones. Es  consejero de  la Fundación Naturaleza para el Futuro y formó parque del equipo que diseñó y montó los centros de interpretación de la Reserva Esteros del Ibera en Mercedes, Corrientes. Actualmente, es asesor de la Fundación de Historia Natural «Félix de Azara, e investigador.

Un golpe a la ciencia y al personal técnico

La eliminación del agrupamiento científico técnico también afecta a las personas que trabajan en condiciones precarias bajo contratos temporales. Según especialistas, muchos investigadores enfrentan la incertidumbre laboral año tras año, en un sistema que los mantiene sin estabilidad ni reconocimiento formal durante décadas.

“Estos investigadores no son ‘ñoquis’, son víctimas de un sistema informal que promueve el propio Estado”, cuestionan desde ATE. “Decisiones como estas deberían tomarse con mayor responsabilidad, considerando su impacto en el personal afectado, en la gestión del conocimiento y en el futuro de las áreas protegidas”.

Conicet reduce en un 60% su ingreso por recortes de presupueto

Un retroceso en la integración de ciencia y conservación

En 2023, la APN había dado un paso significativo al incorporar personal científico técnico a su planta permanente, en el marco del Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos de Organismos de Ciencia y Tecnología. Esta iniciativa buscaba jerarquizar al personal, integrar la investigación a la gestión de las áreas protegidas y fomentar políticas de conservación modernas.

“El agrupamiento científico técnico permitió vincular la gestión de los parques nacionales con investigaciones estratégicas, desde evaluaciones de capacidad de carga turística hasta estudios sobre límites de cambio aceptable. Su eliminación no solo limita el desarrollo de estas líneas de trabajo, sino que pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos centrales de la APN”, destacó Bertonatti.

 

La visión de Larsen: eficiencia vs. continuidad científica

Larsen justificó la decisión alegando que no se identificaron planes de investigación oficiales vinculados al agrupamiento científico técnico. Sin embargo, especialistas insisten en que la continuidad de proyectos de investigación dentro de la APN ha sido fundamental para abordar los desafíos específicos de las áreas protegidas, algo que no puede reemplazarse por organismos externos que dependen de intereses y presupuestos variables.

La medida deja un vacío importante en la gestión de los parques nacionales y plantea interrogantes sobre el destino de los investigadores afectados. ¿Serán indemnizados? ¿Se perderán décadas de conocimiento acumulado?

En un momento en que el mundo busca fortalecer la ciencia y la conservación frente a la crisis climática y de biodiversidad, la decisión de la APN parece ir en dirección opuesta, debilitando uno de los pilares fundamentales para la protección de las riquezas naturales de Argentina.

Artículos relacionados